Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Las propuestas se publican continuamente. El proceso de evaluación dura hasta 6 meses.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación en otra revista; en caso contrario, deberá justificarse en "Comentarios al editor".
  • El manuscrito está preparado para una evaluación doble ciego (sin identificar a los autores en el manuscrito).
  • El texto está en portugués, inglés o español y cumple las normas de la ABNT. Para los autores no brasileños, siga las normas y directrices para autores disponibles en la pestaña "Envíos" (véase el archivo "template.docx").
  • Cada autor podrá publicar un trabajo cada 12 meses. El periodo de 12 meses comienza a partir de la fecha de presentación del trabajo [no se aplica al expediente "Música y mujeres"]. Esta norma también se aplica a la coautoría.
  • El trabajo se enmarca en una de las siguientes áreas temáticas (Música):
    - Creación Sonora y Composición Musical;
    - Informática Musical y Tecnología Musical;
    - Estudios Sonoros y Sonología;
    - Estética y Filosofía de la Música
    - Interpretación Musical;
    - Análisis, Percepción y Teoría de la Música
    - Musicología y Etnomusicología;
    - Música Popular.
  • Sólo se aceptarán propuestas en las que al menos uno de los autores sea doctor, salvo en el caso de un autor senior con experiencia demostrada.
  • Los autores deben haber participado lo suficiente en el trabajo para que sus nombres figuren como (co)autores. Declarar las contribuciones de cada investigador al trabajo es fundamental para la transparencia del proceso. Garantiza que todos los colaboradores reciban el debido reconocimiento por sus funciones específicas, lo que aumenta la credibilidad del trabajo. En caso de duda, recomendamos consultar la Taxonomía CRediT.
  • Todos los autores que han participado en el trabajo se declaran en este envío (nombre, correo electrónico y Orcid). El primer autor será considerado el autor correspondiente.
  • Conozco el contenido del documento Política editorial e Evaluación
  • Todos los artículos publicados están bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional CC-BY.

Directrices para autores/as

Categorías

- Artículo: entre 6.000 y 10.000 palabras contadas sólo en el cuerpo del texto.
- Reseña de libro: hasta 3.000 palabras sólo en el cuerpo del texto.
- Traducción: de una obra de terceros, considerada relevante para el campo y no disponible en formato de acceso abierto.
- Entrevista: con cifras consideradas relevantes para el campo.

Descargue la plantilla DOCX para aplicarla a su texto.

Observaciones

Nota nº 1: En las RESEÑAS deben señalarse los puntos fuertes y débiles del trabajo reseñado en cuanto a su estructura, contenido, estilo, claridad, coherencia del lenguaje utilizado y relevancia e importancia del trabajo para el campo de estudio/área en el que se incluye. Deberá aportar ejemplos concretos u otras pruebas que respalden su valoración.

Nota nº 2: Los trabajos de TRADUCCIÓN deben contener información básica sobre el proyecto de traducción, como el título del texto original, su contexto de producción y su relevancia para el campo de estudio/área en el que se publica, así como la justificación de su publicación en portugués; el nombre del traductor, la fecha de la traducción, la autorización del titular de los derechos de publicación de la traducción y cualquier otro detalle que el traductor considere relevante.

Nota #3: Con vistas a publicar en el área de Creación (composición, arreglo, improvisación, performance e investigación artística, etc.), a partir de junio de 2023 Vórtex Magazine publicará OBRAS ARTÍSTICAS sólo por invitación. El Consejo Editorial comisaría y definiría a los artistas de reconocida trayectoria y/o impacto en la comunidad artística que serán invitados a participar en cada número.

Nota #4: Con miras a la publicación en el campo de la Musicología, a partir de junio de 2023 Vórtex sólo publicará PARTITURAS como anexos a los artículos. Por lo tanto, la práctica de publicar partituras (manuscritos, originales, transcripciones, arreglos, etc.) deberá ir acompañada de una discusión en la categoría de artículo completo.

Nota nº 5: Con vistas a la publicación en el área de Informática Musical, a partir de junio de 2023 Vórtex Magazine sólo publicará PATCHES & CODES como anexos a los artículos. Por lo tanto, la práctica de publicar parches y códigos deberá ir acompañada de una discusión en la categoría de artículo completo. Esta decisión tiene como objetivo calificar el contenido publicado y observa el escenario actual con repositorios especializados para distribución de código, como GitHub, Gitlab, SourceForge y otros.

Nota #6: Con el objetivo de incentivar las discusiones sobre Producciones Artísticas, a partir de junio de 2023 la Revista Vórtex sólo publicará GRABACIONES AUDIOVISUALES como anexos a las demás categorías.

Nota nº 7: las categorías de publicación en los expedientes temáticos se evaluarán caso por caso.

Títulos, resúmenes y palabras clave

- Título: 90 caracteres como máximo, con espacios.
- Título: evite incluir números, acrónimos, abreviaturas o signos de puntuación.
- Resumen: 150 palabras como máximo.
- Palabras clave: 5 entradas como máximo.

Layout

- Es obligatorio utilizar el archivo "Plantilla".
- Utilice el formato de archivo: DOCX (u ODT).
- Tamaño de la hoja: A4 (210x297mm)
- Márgenes: 2,0 cm (arriba y abajo) y 2,5 cm (derecha e izquierda)
- Interlineado: 1,5
- Espaciado entre párrafos: 0cm
- Alineación justificada
- Párrafos con sangría de 1 cm
- Los textos deben configurarse utilizando los tipos de letra que figuran en la plantilla. Pueden descargarse gratuitamente de: https://fonts.google.com/

Figuras, ejemplos, gráficos, fotografías y tablas

- Deben insertarse en el texto con leyendas (FIGURA 1, EJEMPLO 1, TABLA 1, etc.), tamaño de letra 10 y centradas.
- Leyendas: indique siempre la fuente (excepto por el autor): FIGURA 1 - Bob Moog y Les Paul. Fuente: Kettlewell (2002, p. 113)
- Para atender a los lectores con problemas de visión, describa la ilustración/gráfico en el pie de foto o, en el caso de una tabla extensa, inserte un apéndice con la descripción textual.
- Todas las imágenes deben estar autorizadas por el propietario. Véase "Formulario de autorización para el uso de imágenes".
- Las imágenes deben ser 100% legibles. Se recomienda utilizar un editor de imágenes para prepararlas.
- En el caso de imágenes digitalizadas, utilice una resolución de 300 ppp (se recomiendan los formatos TIFF, PNG y SVG para su conservación en alta resolución).
- Inserte únicamente tablas editables.
- Las fotografías deben llevar los créditos del fotógrafo.

Notación musical

- Nombres de notas musicales en mayúsculas (do, re, fa, sol#, etc.).
- Defina en el texto si el do central es do3 (sistema francés) o do4 (sistema norteamericano).

Fuentes especiales

- Evite mezclar fuentes especiales con la fuente del cuerpo del texto. Si necesita utilizar fuentes especiales, como las de notación musical o hebrea, insértelas separadas del cuerpo del texto, como ejemplo o figura. Si se trata de un ejemplo, adjunte el tipo de letra (formato compatible con Macintosh o Windows). En el caso de una imagen, asegúrese de que el pie de foto describe bien su contenido (para lectores invidentes).

Citas (en todo el documento)

- Deben insertarse hasta tres líneas (completas) en el cuerpo del texto con comillas dobles, fuente 12 y en el sistema autor-fecha-página entre paréntesis (Autor, 2014, p. 1). Debe indicarse la(s) página(s).
- Las citas de más de tres líneas (completas) deben ir en párrafo aparte y formateadas en fuente 10 con una sangría de 4 cm a la izquierda, sin comillas, a espacio sencillo, con el sistema autor-fecha-página (Autor, 2014, p. 1). Separe la cita de los párrafos anterior y posterior con una línea en blanco.
- Evite en lo posible las citas sin referencia de paginación. Así, (Stockhausen, 1958, p. 33) es preferible a (Stockhausen, 1958), que es bastante vago.
- Las citas deben estructurarse según el sistema autor-fecha:

Una obra con un autor: (Stockhausen, 1958, p. 33)
Una obra con hasta tres autores: (Boulez; Cage; Nattiez, 1980, p. 22)
Una obra con más de tres autores: (Deliége et al., 2000, p. 11-13)
Cita de una obra citada: (Forte 1977 apud Hyde, 2007, p. 57)
Obra traducida por el autor de la obra: (Grisey, 1986, p. 11)
Nombre del autor incluido en la frase: Según Murail (2001, p. 35)

- Las comillas simples ('') se utilizan para indicar cita dentro de cita.
- Las notas a pie de página pueden utilizarse como referencias o comentarios adicionales. Indíquese con números arábigos.
- Evite las notas largas a pie de página. Optimice la lectura del texto.
- La cita indirecta es opcional (paráfrasis y condensación), pero se recomienda indicar la(s) página(s).

Referencias (al final del documento)

Interlineado sencillo entre líneas, espaciado de 6 puntos entre párrafos, tamaño de fuente 12, sin sangría. A continuación encontrará algunos ejemplos:

- Libros
Apellido, Nombre. Título de la obra. Edición [si no es la primera]. Lugar de publicación: editorial, año.

- Partes de libros (capítulos, artículos de colecciones, etc.)
Apellidos, Nombre. Título de la parte. En: Apellidos, Nombre (Org.) Título de la obra. Edición [si no es la primera]. Lugar de publicación: editorial, año. Página inicial y final de la obra.

- Artículos publicados en publicaciones periódicas
Apellidos, Nombre. Título del artículo. Título de la revista, lugar de publicación, número del volumen, número del número, portada del artículo, año/fecha.

opcional: DOI. 00.0000/0000000. Disponible en: <http://>. Fecha de acceso: 18 feb. 2019.

- Trabajos publicados en actas de eventos científicos
Apellidos y nombre. Título del trabajo. En: NOMBRE DEL EVENTO, número del evento, año de organización, lugar. Título. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Página inicial-final del trabajo.

- Tesis y disertaciones
Apellidos, nombre. Título. Año de defensa. Disertación/Tesis (Máster/Doctorado, Área). Institución, lugar, año.

- Obras publicadas en línea
Apellido, Nombre. Título de la obra: subtítulo [si procede]. Lugar de publicación [si procede]: Editorial, año. Disponible en: <http://...>. Consultado el: 13 ene. 2019

- Partituras musicales
Apellido, Nombre (compositor). Título. Lugar: editorial, año. Descripción (Partitura), número de páginas. Instrumento(s).

- Grabación sonora en su conjunto (disco, casete sonora, CD).
Autoría (compositor o intérprete). Título. Lugar: compañía discográfica, fecha. Tipo de soporte.

- Grabación sonora considerada en parte
Autor (Compositor). Título de la parte. Intérprete: nombre. En: Título del álbum. Lugar: Compañía discográfica, fecha. Tipo de medio.

- Entrevista publicada.
Autor (entrevistado). Título de la entrevista. Título y datos de la fuente en la que se publicó la entrevista. Entrevista.

- Entrevista no publicada
Autor. Título (en su caso). Lugar, fecha. Designación específica del tipo de información. Entrevista.

Declaración de privacidad

Revista Vórtex respeta su privacidad y se compromete a proteger su información personal. La información que nos proporcione se utilizará exclusivamente para servicios relacionados con nuestra revista, como la comunicación, la revisión por pares y la distribución de contenidos. No compartiremos su información con terceros sin su consentimiento. Su información se tratará de forma segura y confidencial, de acuerdo con las mejores prácticas. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta esta política de privacidad. Si tiene alguna duda, póngase en contacto con nosotros.