EXPLORANDO LO “COGNITIVO SUBLIME”: UNA NUEVA FRONTERA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

uma nova fronteira para o aprendizado infantil

Autores/as

  • Matheus Espíndola Universidade Federal de Minas Gerais

DOI:

https://doi.org/10.33871/19805071.2024.31.2.9611

Palabras clave:

Cognitivo sublime; Educación Infantil; Neuroestética

Resumen

Una tesis defendida en la Universidad de Murcia investiga el concepto de “sublime cognitivo” y su impacto en la experiencia estética y el aprendizaje infantil. El autor sostiene que la experiencia de lo sublime, marcada por emociones contradictorias, puede catalizar la curiosidad y la imaginación de los niños, promoviendo la construcción de significado. La investigación integra reflexiones filosóficas, neuroestética y psicología constructivista para resaltar la importancia de lo sublime en la educación. Battista propone que las estrategias pedagógicas que aprovechan esta experiencia estética pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, la tesis enfatiza el potencial transformador de lo sublime cognitivo en el ámbito educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Matheus Espíndola, Universidade Federal de Minas Gerais

Matheus Espíndola es periodista, licenciado (2008) por la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y máster (2017) en Estudios Lingüísticos por la Universidad Federal de Minas Gerais (2017). Desde 2011 forma parte del personal de la UFMG, en el cargo de Periodista.  Actualmente es investigador en Música y Cultura y cursa cursos de doctorado en la Escuela de Música de la UFMG. Lattes: http://lattes.cnpq.br/4794573934254721

Citas

Battista, S. (2024). La experiencia del sublime cognitivo: Estética, aprendizaje y educación [Tese de doutorado, Universidad de Murcia]. Escuela Internacional de Doctorado.

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

ESPÍNDOLA, Matheus. EXPLORANDO LO “COGNITIVO SUBLIME”: UNA NUEVA FRONTERA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS: uma nova fronteira para o aprendizado infantil. Revista Cientí­fica/FAP, Curitiba, v. 31, n. 2, p. 339–345, 2024. DOI: 10.33871/19805071.2024.31.2.9611. Disponível em: https://periodicos.unespar.edu.br/revistacientifica/article/view/9611. Acesso em: 22 dic. 2024.