Música como Actividad Sociopolítica Discursos de resistencia en la música urbana mapuche williche
Resumo
Texto completo:
PDFReferências
AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, v. 26, n.73, p. 249-264. 2011
BARROS, María José. La(s) identidad(es) mapuche(s) desde la ciudad global en mapurbe venganza a raíz de David Aniñir. Revista Chilena de Literatura, Santiago, n.75, p. 29 – 46, 2009
BOWEN, Martín. El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2008 Disponible en http://nuevomundo.revues.org/13732 Revisado el 2 de agosto de 2016
BREA, José Luis. La era postmedia: acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial Casa. 2009
CORREA, Martín, MORALES, Roberto & MOULIAN, Rodrigo. Fundamentos de las significaciones socio culturales y antecedentes históricos del uso del territorio williche de Maihue, El Roble, Carimallín en el sector del río Pilmaiquen. Working Paper, Colegio de Antropólogos de Chile. 2012
DILLEHAY, Tom. Araucanía, presente y pasado. Santiago: Editorial Andrés Bello. 1990
DONEGANI, Jean Marie. Musique et politique: le langage musical entre expressivité et vérité. Raisons politiques, n. 2, p. 5-19. 2004
FORNO, Amilcar & SOTO, Ignacio Transiciones curriculares en educación intercultural: desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche (ül). Revista Alpha v. 41 n.2, p. 177-190. 2015
GARCÍA BARRERA, Mabel. El discurso poético mapuche y su vinculación con los "temas de resistencia cultural”. Revista chilena de literatura, n. 68, p. 169-197. 2006
GONZÁLEZ, Juan Pablo. Estilo y función social de la música chilena de raíz mapuche. Revista Musical Chilena, Santiago de Chile, v. 48, n.179, p. 91-113 1993
GRILLO, Oscar. Políticas de Identidad en Internet. Mapuexpress: imaginario activista y procesos de hibridación. Razón y Palabra v. 11, n. 54. 2006
HERRERA, Silvia, Una aproximación a la relación música-política a través de la cantata la fragua del compositor Sergio Ortega (1938-2003). Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, v.4, n.1, p. 10-42. 2011
______________ . Un acercamiento al estudio y análisis de la relación música-política. Revista folios S/F . Disponible en http://www.revistafolios.mx/dossier/un-acercamiento-al-estudio-y-analisis-de-la-relacion-musica-politica Revisado el 21 de septiembre de 2017
IRBY, Decoteau & HALL, Bernard. Fresh Faces, New Places: Moving Beyond Teacher-Researcher Perspectives in Hip-Hop-Based Education Research. Urban Education, v.46, n.2, p. 216-240. 2010
LINCONAO, Paola. Rock Mapuche. Hibridación cultural-memoria histórica. Temuco: Centro de Documentación Ñuke Mapuförlaget. 2011
MANQUE, Catalina. Pilmaiken: la fuerza espiritual del Kintuante frente a las hidroeléctricas. Colectivo Editorial Mapuexpress. s/f. Disponible en: http://www.mapuexpress.org/?p=4150 Revisado el 11 de agosto de 2016
MARTÍNEZ, Jorge. La música indígena y la identidad: los espacios musicales de las comunidades de mapuche urbanos. Revista musical chilena, Santiago de Chile, v. 56, n. 198, p. 21-44, 2002
MORREL, Ernest. Towards a critical pedagogy of popular culture: Literacy development among urban youth. Journal of adolescent & Adult Literacy v.46, n.1, p. 72-77. 2002
NÚÑEZ OLGUÍN, Juan. Música, etnicidad e identidad mapuche. una mirada crítica al chile multicultural. HAOL, n. 23, p. 147-154, 2010
REKEDAL, Jacob. El hip-hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo. Lenguas y Literaturas Indoamericanas , n. 16, p. 7-30. 2014a
_______________ . Hip-hop Mapuche on the Araucanian Frontera. Alter/nativas, n. 2, p. 1-35. 2014b
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (24.a ed.). Madrid, España: Autor 2014
ROLLE, Claudio. La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña presidencial y gobierno de Salvador Allende. Bogotá, Colombia Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. 2000
SAID, Edward. Cultura e Imperialismo. Barcelona: Ediciones Anagrama 2001
SEPÚLVEDA, Ernesto. Música Mapuche Actual. Recuperación, cultural, resistencia, identidad. Temuco:Centro de Documentación Ñuke Mapuförlaget. 2011 Disponible en: http://www.mapuche.info/wps_pdf/sepulveda20111127.pdf Revisado el 20 de noviembre de 2014
SOTO SILVA, Ignacio. El ideal mapuche en un mundo globalizado: una mirada reflexiva a la problemática de la investigación etnomusicológica en el ámbito de la música popular urbana”. Revista de música y docencia Neuma, v. 8 n. 1, p. 48-60. 2013
_________________& FORNO, Amilcar. Traditional teachers and ethno-musical curricular devices: performative decolonization in the bilingual intercultural education (BIE), in Puerto Montt schools, Chile. en Güngör y Duyan (eds.) Music and Culture Conference MUSICULT’14, Istambul: DAKAM (Eastern Mediterranean Academic Research Center). 2014
STRAUSS, Anselm & CORBIN, Juliet. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada (1 ed. 1990). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 2002
WONG, Debora. Moving: from performance to performative ethnography and back again. En Barz & Cooley, eds. Shadows in the Field: New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. Oxford: Oxford University Press. 2008
Apontamentos
- Não há apontamentos.
© 2021 Revista Vórtex | Vortex Music Journal