ESTRATEGIAS DE NEGOCIO E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA FRIGORIFICA CÁRNICA DE ARGENTINA

Autores/as

  • Santiago Agustín Perez Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2024.6.1.8918

Palabras clave:

Estrategia, manufactura, competitividad, innovación

Resumen

El presente trabajo desarrolla un análisis de la importancia que se le brindan a diferentes estrategias de negocios en la industria frigorífica de Argentina. Para esto se utilizaron datos de la III Encuesta Nacional de Empleo y de la Innovación, con un total de 146 frigoríficos relevados. Con los datos se llevaron a cabo análisis descriptivo de las estrategias de negocio, análisis inferencial con relación a variables estructurales de las industrias y análisis de conglomerados entre los frigoríficos. Los resultados permitieron plantear que las estrategias de alta calidad y fueron las de mayor importancia. Se pudo establecer que el tamaño empresarial y el perfil de innovación presento relación significativa con varias estrategias de negocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Agustín Perez, Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

https://orcid.org/0000-0002-7679-8819

Citas

Bridgeland, D. M., & Zahavi, R. (2009). Business modeling: A practical guide to realizing business value. Amsterdam [u.a.: Morgan Kaufmann/Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374151-6.00001-X

Di Rienzo, J.A; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M. y Robledo, C.W. (2008). InfoStat, versión 2014, actualización 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Fratini, N. (2013). El proceso productivo de una planta frigorífica y su incidencia en la configuración territorial de Río Segundo. Revista del Departamento de Geografía Año 1.

Rangel Magdaleno, J., Mata Zamores, S. y Zesati, R. (2019). La influencia de la estrategia empresarial en el capital intelectual y la innovación de la pequeña y mediana empresa. Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Pomaquero Yuquilema, J., Falconi Tello, L., López Salazar, J. y López Aguirre, J. F. (2018). Modelos de negocio, estrategia empresarial e innovación. Revista Contribuciones a la Economía, 5.

Lluch, A. (2019). Las empresas frigoríficas en Argentina: estrategias empresariales y cambios en el sector industrial (1882-1930). América Latina en la historia económica, 26(2), e985. Epub 01 de mayo de 2019.https://doi.org/10.18232/alhe.985 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.985

Miles, R. y Snow, CH. (1978). Organizational strategy, structure and process. Academy of Management Review, 547-562 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1978.4305755

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2023). Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI): Nota metodológica. Tercer operativo 2019-2021.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2013). Business model generation: A handbook for visionaries, game changers, and challengers. Hoboken, NJ: Wiley.

Paolilli, M. C., Cabrini, S., Pagliaricci, L., Fillat, F. y Bitar, M. V. (2019). Estructura de la cadena carne bovina Argentina. Producción bovina. INTA.

Paturlanne, J. (2019). Factores sistémicos que afectan la competitividad de los complejos agroalimentarios-agroindustriales cárnicos de la provincia de La Pampa. Tesis de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural. Universidad Nacional del Sur.

Perez, S. A., Ferro Moreno, S., Mariano, R. C., Gonzalez, R. L. (2021). Factores que condicionan y potencian el desempeño competitivo de la agroindustria cárnica bovina en La Pampa, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 27(2), 73-94. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2725659 DOI: https://doi.org/10.30972/rfce.2725659

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. The Free Press, NY.

Scoponi, L., Fernandes Pacheco Dias, M. y Piñeiro, V. (2021). Fallas En La Consolidación De Redes Inter Organizacionales. Análisis De Experiencias En La Cadena De Carne Vacuna Argentina. Ciencias Administrativas, Núm. 17. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e072

Publicado

2024-05-28

Número

Sección

Artigos