LOS DISPOSITIVOS ATENUADORES: SU UTILIZACIÓN EN LA SECCIÓN INTRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICO-ACADÉMICOS DE LAS CIENCIAS AGRARIAS EN JOURNALS EN INGLÉS

Autores/as

  • Carolina Inés Diruscio Universidad Nacional de Rosario
  • Virginia Cattolica Universidad Nacional de Rosario
  • Marisa Gonnella Universidad Nacional de Rosario
  • Claudia Torres Zanotti Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2022.4.2.4575

Palabras clave:

revistas cientí­ficas, escritura académica, atenuación

Resumen

Los journals son los medios validados internacionalmente para difundir conocimiento. La escritura cientí­fico-académica está caracterizada por las propiedades de objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión con las que referirí­a a la realidad externa. Nuestros objetivos fueron a) analizar los distintos tipos de mecanismos de atenuadores o mitigadores presentes en la sección introducción de los artí­culos académicos en el campo de las Ciencias Agrarias en publicaciones internacionales en inglés de las últimas dos décadas; y b) determinar el punto de vista de los autores cuando están presentes los atenuadores en el corpus seleccionado según su disciplina. Es un estudio de casos de artí­culos de revistas internacionales relacionados con las ciencias naturales, sociales y artí­culos interdisciplinarios y se consideran las construcciones impersonales: verbos impersonales, desagentivaciones y pasivas desagentivadas y plural mayestático; los escudos: verbos epistémicos y modales epistémicos, verbos evidenciales, adverbios y adjetivos de posibilidad y probabilidad; y aproximadores: afectan el grado de certidumbre de las afirmaciones. Hasta el momento hemos encontrado construcciones impersonales, en voz pasiva y activa (agente inanimado), uso de escudos y el uso de la primera persona y pronombres de la 1era persona (sing./pl.) seguidos de verbos de cognición o performativos. Como conclusiones provisorias vemos que los atenuadores en la introducción se utilizan para mitigar la voz autorial y reducir la fuerza de aseveraciones categóricas y presenta el esquema organizativo de un triángulo invertido. Se introduce el tema de investigación de manera amplia y se desarrolla lo conocido hasta el momento, en forma detallada, incluyendo todos los estudios realizados sobre el tema citando a aquellos autores que hayan investigado previamente lo pertinente al trabajo en estudio. Finalmente se detallan los objetivos de la investigación. Se tiende a dar preponderancia a datos y antecedentes "corriéndose" del foco, y utilizan el "nosotros mayestático" hacia el final de la sección al momento de presentar los objetivos y/o la hipótesis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benveniste, E. (1966) 1978. Problemas de la lingüí­stica general. Siglo veintiuno editores, México.

Di Tullio, A. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Ediciones La Luna

Ferrari, L. (2009) "Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artí­culos de investigación de disciplinas distintas" ALED, Buenos Aires.

Foucault, M (1992) 1970 El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano, Trusquets Editores, Buenos Aires.

Garcí­a Negroni, M.M. (2008). "Subjetividad y discurso cientí­fico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artí­culo de investigación en español" . Revista Signos, 41 (66), 9-31.

Hayland, K. (1998) Hedging in Scientific Reaserch Articles. Amsterdam: John Benjamins DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.54

Manno A.; Herrera M (2018) compiladoras VIII Jornadas Internacionales. La enseñanza del inglés en las carreras de Agronomí­a. Libro de resúmenes Universidad Tecnológica Regional San Rafael.

Montolí­o, E. (Coord.) (2001). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Morales, O; Cassani D y González Peña, C. (2007) "La atenuación en artí­culos de revisión odontológicos en español: estudio exploratorio" En Asociación Europea de Lenguas para fines especí­ficos, España. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287024055003

Sarasa, M. C.; Porta, L.(2008) Un análisis interpretativo de las tensiones entre el currí­culo normado y el currí­culo representado Praxis Educativa (Arg), núm. 12, 2008, pp. 57-65 Universidad Nacional de La Pampa La Pampa, Argentina (disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153112902006

Descargas

Publicado

2022-08-18 — Actualizado el 2022-10-04

Número

Sección

Artigos