La relación universidad-sociedad en Argentina y su vinculación con el despliegue de la inter y la transdisciplinariedad: la experiencia institucional de la UBA
DOI:
https://doi.org/10.33871/nupem.2025.17.41.10224Palavras-chave:
Universidad pública, Tercera misión, Política universitariaResumo
Este artículo presenta una reconstrucción de la historia de los Programas Interdisciplinarios de la Universidad de Buenos Aires entre 2007 y 2020 como instrumentos de la política científica vinculados con la relación universidad-sociedad. La investigación de base recurrió a una metodología cualitativa de análisis interpretativo del discurso basada en un corpus conformado por literatura científica, documentos institucionales y entrevistas. La narrativa priorizó el proceso institucional, identificando actores, objetivos, agendas, modos de funcionamiento comunes y características propias de cada programa. Se identificaron distintos períodos de expansión y retroceso, así como la transición de una política de gestión hacia otra de promoción después del cambio de las autoridades de la Universidad. Finalmente, se evidenció su vinculación con otras acciones y políticas científicas del sistema universitario y/o del sistema científico y tecnológico nacional para la promoción de la investigación orientada a la resolución de problemas sociales y a la inter- y transdisciplinaria.
Downloads
Referências
Fuentes
FERNÁNDEZ, Laura. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 mayo 2019.
GIMÉNEZ, Ana. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 07 sep. 2020.
GROSSI, Valéria. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 oct. 2019.
PÉREZ, Augustina. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 05 dic. 2019.
RADIO UBA. Con Ciencia. Programa de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, n. 180, 28 oct. 2014.
SANTOS, Patrícia; MIRANDA, Laura. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 08 jul. 2019.
TORRES, Claudio. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 nov. 2019.
UBA. Resolución Consejo Superior n. 2.352. Aprobación del PIUBACC. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007a.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007b.
UBA. Resolución Consejo Superior n. 3.134. Aprobación del PIUBAMAS. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007c.
UBA. Resolución Consejo Superior n. 4.123. Aprobación del PIUBAES. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2008a.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2008b.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2009
UBA. Resolución Rectoral n. 972. Aprobación del PIUBAD. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2010a.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2010b.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2011.
IBA. Resolución Consejo Superior n. 4.894. Aprobación del PIUBAT. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2012a.
UBA. Informe Interdisciplina 2012. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2012b.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2013.
UBA. Memoria Secretaría de Ciencia y Técnica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2014.
UBA. Resolución Consejo Superior n. 2.767. Convocatoria a proyectos de Fortalecimiento y Divulgación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2015, Anexo 1.
VALENZUELA, Mauro. Entrevista concedida a Barbara Masseilot. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 06 oct. 2019.
Referencias
ALBORNOZ, Mario. Evaluación en ciencia y tecnología. Perspectivas Metodológicas, v. 3, n. 3, p. 1-18, 2003.
AROCENA, Rodrigo. La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, v. 9, n. 27, p. 85-102, 2014.
BANCO MUNDIAL. Construir sociedades del conocimiento: nuevos desafios para la educación terciaria. Washington: Banco Mundial, 2003.
BANCO MUNDIAL. Higher Education in Developing Countries: peril and promise. Washington: Banco Mundial, 2000.
CARLI, Sandra. La cuestión universitaria en Argentina (2006-2011). Debates, dilemas e hipótesis históricas. Revista Sociedad, n. 29, v. 30, p. 105-125, 2011.
CARLI, Sandra. Las ciencias sociales en debate. En torno a la enunciación y politización del discurso científico en la Argentina. Revista Fermentario, v. 1, n. 12, p. 89-104, 2018.
CARLI, Sandra. Las fronteras de la universidad pública, la circulación de saberes académicos y la intervención intelectual. Una incursión en la producción periodística de la socióloga rural Norma Giarracca. ECCOS Revista Cientãfica, n. 49, p. 1-19, 2019.
CARLI, Sandra. La universidad como espacio biográfico. Argentina: Prometeo, 2023.
DANANI, Claudia; GRASSI, Estela. Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008). En: Lindemboim, Javier (Comp.). Trabajo, ingresos y políticas en Argentina: contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba, 2008, p. 259-298.
FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerry. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
GIBBONS, Michael et al. La nueva producción del conocimiento: la dinámica de ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor, 1997.
HIDALGO, Cecilia. La Universidad de Buenos Aires y la interdisciplina. Interdisciplina, v. 10, n. 4, p. 109-128, 2016.
JASANOFF, Sheila. The idiom of coproduction. In: JASANOFF, Sheila. States of knowledge: the coproduction of knowledge and social order. Londres: Routledge, 2004, p. 1-12.
MASSEILOT, Bárbara. La utilidad de la Teoría del Actor-Red para el estudio de la comunicación pública de las ciencias. Una aproximación teórico-metodológica. Argumentos Revista de Crítica Social, n. 22, p. 140-178, 2020.
MASSEILOT, Bárbara. Coproducción de conocimientos científicos. Una experiencia transdisciplinaria en torno a la mandioca en el marco de los Programas Interdisciplinarios de la Universidad de Buenos Aires. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, v. 54, n. 28, p. 1-51, 2022.
MASSEILOT, Bárbara. La comunicación de conocimientos científicos en los Programas Interdisciplinarios de la Universidad de Buenos Aires: un estudio sobre el rol de la institución como actor-red en el espacio público. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, v. 53, n. 18, p. 219-246, 2023.
NAIDORF, Judith. Knowledge utility: from social relevance to knowledge mobilization. Education Policy Analysis Archives, v. 70, n. 22, p. 1-31, 2014.
ROVELLI, Laura. Expansión reciente de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, v. 8, n. 22, p. 103-121, 2017.
SAUTU, Ruth et al. Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, 2005.
SENEJKO, Ma. Paula; VERSINO, Mariana. La apuesta interdisciplinaria de la Universidad de Buenos Aires: el caso de los Programas Interdisciplinarios (PIUBA). ClimaCom – Inter/Transdisciplinaridade, v. 13, n. 5, p. 32-43, 2018a.
SENEJKO, Ma. Paula; VERSINO, Mariana. La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015). Horizontes Sociológicos, v. 6, n. 10, p. 13-26, 2018b.
SENEJKO, Ma. Paula; VERSINO, Mariana. Los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires. Ciencia, Docencia y Tecnología, n. 30, p. 74-90, 2019.
SUTZ, Judith. Calidad y relevancia en la investigación universitaria: apuntes para avanzar hacia su convergencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, v. 27, n. 9, p. 63-83, 2014.
UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Organización de las Naciones Unidas. 1995. Disponible em: https://bit.ly/4dyyOTl. Acceso em: 23 maio 2025.
THOMPSON KLEIN, Julie. Una taxonomía de la interdisciplinariedad. In: VIENNI, Biancona et al. (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina. Montevideo: Ediciones Trilce, 2015, p. 115-134.
UNZUÉ, Martín. Profesores, científicos e intelectuales: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario. Buenos Aires: IIGG; CLACSO, 2020.
UNZUÉ, Martín; ROVELLI, Laura; FIORUCCI, Pedro. Las políticas científicas en las universidades argentinas. Formación de Doctores y tendencias a la orientación de la investigación. In: EMILIOZZI, Sergio; FORCINITE, Karina (Comps.). Políticas de ciencia, tecnología e innovación: la emergencia de los instrumentos sectoriales en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2020, p. 333-356.
VACCAREZZA, Leonardo. Los problemas de la innovación en la gestión de la ciencia en la universidad: los programas especiales de investigación de la UBA. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, v. 2, n. 1, p. 107-128, 1994.
VACCAREZZA, Leonardo. Autonomía universitaria, reformas, y transformación social. Pensamiento Universitario, v. 12, n. 12, p. 33-49, 2009.
VACCAREZZA, Leonardo. Apropiación social e hibridación de conocimientos en los procesos de extensión universitária. Cuestiones de Sociología, n 12, p 1-17, 2015.
VASEN, Federico. La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994). 425f. Doutorado em Ciências Sociais e Humanas pela Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes, 2012.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Bárbara Masseilot, Sandra Elisa Carli

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.