Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Los puntos que se enumeran a continuación son condiciones obligatorias para la presentación de trabajos, el incumplimiento de las condiciones cancelará automáticamente la presentación:n de trabajos:
  • REPETIR: Los autores no pueden enviar más de un artículo por año.
  • REVISORES: el/los autor/es debe/n indicar en un archivo adjunto 03 revisores (Doctorados) sin conflicto de intereses (ver abajo), indicando Nombre, correo electrónico, justificación de la indicación, currículum online Lattes o página institucional del revisor.

    Los conflictos de intereses, por ejemplo:
    1) No soy novio/a, cónyuge, compañero/a, pariente, consanguíneo o afín, en línea directa o colateral, hasta el tercer grado, de ninguno de los revisores inscritos;
    2) No soy/era supervisor ni fui supervisado por el nombre indicado como revisor;
    3) No participé ni participo de grupo de investigación en el que los revisores hayan participado nel pasado o presente;
    4) No tengo ningún trabajo publicado con los revisores;
    5) Desconozco la existencia de cualquier otra situación que pueda caracterizar un conflicto de intereses que impida la indicación de revisores para mi artículo;
  • AUTORES: Doctorado para uno de los autores y al menos Máster para los coautores.
  • CONTENIDO: la obra es original e inédita.
  • OTROS ENVÍOS: el trabajo no se presenta a otras revistas.
  • IDIOMA: portugués, español o inglés (resúmenes y palabras clave en los tres idiomas)
  • FORMATO: debe seguir las indicaciones del enlace: https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/sensorium/about/submissions
  • INSCRIPCIÓN: todos los autores deben estar inscritos en la Revista. Indícalo: Nombre, correo electrónico, ORCID, título (universidad), enlace institucional.

Directrices para autores/as

Normas de formato para Art&Sensorium

La Revista Internacional Interdisciplinaria de Artes Visuales - Art&Sensorium, fundada en 2014, es editada por el Programa de Posgrado de la Escuela de Música y Bellas Artes de Paraná - Unespar Campus Curitiba 1, acepta para su evaluación trabajos originales, novedosos, concisos y consistentes preferentemente con un enfoque interdisciplinario, estableciendo puentes entre disciplinas principalmente en áreas temáticas como:

- Historia y Teorí­a del Arte,

- Poética visual (procesos de creación)

- Puentes inter y transdisciplinares con otras áreas de conocimiento manteniendo el foco en el arte.

Las contribuciones serán aceptadas de las siguientes maneras

a) Artí­culo: debe ser original, una contribución académica y/o técnico-cientí­fica destinada a difundir resultados de investigación cientí­fica, de carácter empí­rico, experimental o conceptual (mí­nimo 4.000 - máximo 15.000 palabras, incluyendo tí­tulos, resúmenes, referencias, etc.).

b) Ensayo: reflexión detallada, con una redacción adecuada al ámbito de una publicación cientí­fica, con mayor libertad para que el autor defienda una determinada posición, que pretende profundizar en una discusión o presentar una nueva aportación/enfoque respecto a un tema relevante (mí­nimo 4.000 - máximo 15.000 palabras, incluyendo tí­tulos, resúmenes, referencias, etc.).

c) Reseña: análisis crí­tico de un libro publicado en los últimos dos años (hasta 4.000 palabras, con la misma configuración que el texto que se solicita, incluyendo una referencia bibliográfica completa en el encabezamiento).

d) Poética visual (proceso creativo): sigue la misma norma que los artí­culos, pero tratan sobre el proceso creativo del autor y pueden estar escritos en primera persona.

e) Ensayos visuales: son ensayos en los que las imágenes forman parte de la investigación poética del autor sin las caracterí­sticas de la escritura de un artí­culo académico. El trabajo debe tener una presentación inicial de hasta 3000 caracteres, seguida de imágenes (entre 5 y 12 fotografí­as, dibujos, collages, pinturas, etc.) con pies de foto citando autorí­a, tí­tulo, técnica, colección, lugar y año de realización.

Los Editores asumen que el uso de las imágenes está autorizado en la presentación del Ensayo Visual en la Revista y que cualquier violación de derechos es responsabilidad exclusiva del autor. En los ensayos en los que participen otros autores, es obligatorio enviar una declaración de Autorización de Uso de la Imagen según el modelo que figura a continuación:

AUTORIZACIÓN DE USO DE LA IMAGEN

YO, __________, ID: __________, registrado en el CPF (o similar): _______________, dirección ____________________, en la ciudad ___________, estado _____, AUTORIZO la utilización de mi obra/imagen/fotografí­a con tí­tulo _______________________, realizada en el año _______ por tiempo indefinido publicada a través de la Revista Internacional Interdisciplinar de Artes Visuales - Art&Sensorium de Unespar.

Firma: _____________________________

Lugar: _____________ Fecha: ____ / ____ / ____

Responsable del material: __________________



Art&Sensorium se reserva el derecho de impedir la publicación de un mismo autor con una periodicidad inferior a cuatro ediciones.
El contenido de las obras es responsabilidad exclusiva de los autores.

Observación importante: A partir de 2023 sólo se aceptarán artí­culos de Doctores. Los estudiantes pueden enviar textos en coautorí­a con sus supervisores o con otro profesor doctor, según la recomendación de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - CAPES.

Sin embargo, los editores se reservan la posibilidad de aceptar artí­culos en la Sesión de Poética Visual de estudiantes de pregrado, siempre que sean en coautorí­a con profesores, Maestros y Doctores, siempre que sean evaluados positivamente por los árbitros.

1. Formato del texto

Idiomas: se aceptarán textos en portugués, inglés o español.

1. 2. Maquetación: Hoja A4,

2. Márgenes: 2x2x2x2 cm,

3. Fuente: Times 12,

4. Interlineado simple entre lí­neas,

5. Alineación: justificada,

6. Párrafo de la primera lí­nea

7. DOC o DOCX.

2. Primera página

Incluya el tí­tulo, el nombre del autor, la institución a la que está afiliado, la ciudad, el estado, el paí­s, el correo electrónico, el resumen (300 palabras como máximo) y las palabras clave (3 a 5) separadas por punto y coma (;), el currí­culum (150 palabras como máximo). Proporcione la traducción al inglés del tí­tulo (Title), el resumen (Abstract) y las palabras clave (keywords) y también en español el resumen (Abstract) y las palabras clave (Keywords).

- El resumen debe presentar la estructura del artículo, el problema de investigación, las metodologías, los resultados, las conclusiones y la posible contribución/innovación del trabajo.

- La información sobre el autor será eliminada por el editor al enviar el trabajo a los revisores.

3. Citas

- Se deben insertar hasta tres lí­neas en el cuerpo del texto, entre comillas y con un sistema de autor-datos-página entre paréntesis, ej: "O Transdisciplinar ..." (NICOLESCU, 2001, p.34).

- Con más de tres lí­neas, deben ir en un párrafo con formato de letra Times 11 con 4 cm de sangrí­a a la izquierda, sin sangrí­a, en la primera lí­nea, sin comillas, a un solo espacio, con un sistema autor-datos-página.

Las notas a pie de página pueden utilizarse tanto para las referencias como para los comentarios (cuerpo 10). Deben indicarse en el texto con números arábigos. Se recomienda el uso de notas a pie de página cuando el autor quiera detallar algo que no es necesario incluir en el texto principal.

Las indicaciones de las fuentes entre paréntesis, siguiendo el sistema autor-datos, deben estructurarse de la siguiente manera

- Una obra con un autor: (STOCKHAUSEN, 1958, p.33)

- Una obra con hasta tres autores: (CAGE; BOULEZ; WILLIAMS, 1980, p.22)

- Una obra con más de tres autores: (DELIÉGE et al., 2000, p.11-13)

- Cita de la obra citada: (FORTE 2001, p.94 apud HYDE, 2007, p.57)

- Obra traducida por el autor de la obra: (GRISEY, 1986, p.11, nuestra traducción)

- Nombre del autor incluido en la frase: Según Murail (2001, p.35)

4. Referencias

Times 12, interlineado sencillo, alineación justificada, sin sangrí­a.

4.1 Libros

APELLIDOS, nombre(s) del autor(es). Tí­tulo de la obra: subtí­tulo [si lo hay]. edición [si no es la primera]. Lugar de publicación: Editorial, año.

4.2 Partes de libros (capí­tulos, artí­culos de colecciones, etc.)

APELLIDOS, inicial del nombre del (de los) autor(es) de la parte de la obra. Tí­tulo de la parte. En: APELLIDOS, Inicial del (de los) nombre(s) del (de los) Organizador(es) de la Obra (Org.). Tí­tulo de la obra: subtí­tulo [si lo hay]. edición [si no es la primera]. Lugar de publicación: Editorial, año. página de inicio-fin de la pieza.

4.3 Artí­culos publicados en una revista

APELLIDOS, inicial del nombre del (de los) autor(es) del artí­culo. Tí­tulo del artí­culo. Tí­tulo de la revista, lugar de publicación, número del volumen, número del número, página inicial-final del artí­culo, fecha.

4.4 Trabajos publicados en anales de acontecimientos cientí­ficos

APELLIDOS, Inicial del nombre del (de los) Autor(es) de la Obra. Tí­tulo del trabajo. En: NOMBRE DEL EVENTO, número del evento, año, lugar. Tí­tulo. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. página de inicio-fin del trabajo.

4.5 Tesis y disertaciones

APELLIDOS, nombre(s) del autor(es). Tí­tulo de la obra: subtí­tulo [si lo hay]. Disertación (Master en Música). Instituto, Universidad, Local, año.

4.6 Trabajos publicados en lí­nea

APELLIDOS, Nombre(s) del Autor(es). Tí­tulo de la obra: subtí­tulo [si lo hay]. edición [si no es la primera]. Lugar de publicación: Editorial, año. Disponible en <http: // ...>. Acceso en abreviatura de mes, dí­a, año.

5. Consideraciones finales

Todos los artí­culos deben terminar con Consideraciones finales, conclusiones, sobre lo que la investigación realizó.

6. Imágenes y pies de foto

6.1 Las imágenes deben estar centradas y sin texto al lado.

El número de imágenes no debe superar las 10. El sistema no acepta archivos de gran tamaño (una media de 3 Mega). Si tiene problemas para enviarlas, intente reducir el tamaño utilizando la compresión de imágenes de Word.

6.2 Subtí­tulos:

Los subtí­tulos deben estar centrados justo debajo de la imagen y deben estar numerados (Figura 1, Figura 2, etc.). Puedes utilizar la función de subtí­tulos de Word.

7. 7. Información adicional

7.1 Los autores deben obtener las autorizaciones necesarias para reproducir material de fuentes externas, imágenes, etc., antes de enviar el texto.

7.2 Los autores serán totalmente responsables del contenido de sus artí­culos.

7.3 La revisión gramatical de los artí­culos por parte de los autores es totalmente responsable. El artí­culo sin revisión será rechazado.

7.4 El artí­culo de un autor no será aceptado para su publicación en el mismo año en que ya haya sido publicado en Art&Sensorium.

Artigos

Polí­tica padrão de seção

Ensaios Visuais

Ensaios visuais se referem a registros e testemunhos de experiências em poéticas artí­sticas

Ensaios

Trabalhos inéditos que indicam caminhos para pesquisas mais profundas.

Entrevistas

Publicações de entrevistas inéditas com artistas nacionais ou internacionais, realizadas com propósito de pesquisa, respeitando a indicação de titulação mínima exigida pela Art&Sensorium.

Resumos de Teses

Publicação de resumos de dissertações e teses de professores da Unespar ligados a pesquisa em Artes Visuais.

Dossier - Melancolía y arte

Desde el principio de su larga historia, la melancolía ha sido denominada en plural, designando realidades diferentes e incluso opuestas. De hecho, existe una gran disparidad entre el enfoque de la melancolía en el corpus hippocraticum - donde se la considera un afecto patológico- y el que se encuentra en los Problemas de Pseudo-Aristóteles - donde se la considera una expresión de un poder creativo excepcional.

Conocida en particular como acedia, nostalgia, spleen, la melancolía abarca un amplio abanico de estados y disposiciones mentales, lo que exige un enfoque multidisciplinar que atraviese los campos de la medicina, la filosofía, la literatura, la historia de las emociones y el arte. Con este fin, la revista Art&Sensorium desafía a los investigadores a contribuir a dilucidar el fenómeno melancólico y su significado en diferentes contextos artísticos.

Fecha límite de presentación: 31 de marzo de 2024

Dossier: Artes visuales, imaginarios de izquierda y capitalismo en América Latina

Es el imaginario revolucionario el que articula la relación arte/política. De hecho, fue la violencia revolucionaria y el laicismo iconoclasta de la Revolución Francesa lo que produjo la noción moderna de arte (Groys, 2021). En América Latina, desde los años 60, los imaginarios ligados a las revoluciones francesa y soviética se actualizaron y reformularon a partir de experiencias coloniales históricas, el triunfo de la revolución cubana (1953-1959) y los sucesivos golpes de Estado que establecieron gobiernos dictatoriales en Brasil (1964), Bolivia (1964), Argentina (1966 y luego en 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973). Según Ana Longoni, la vanguardia y la revolución funcionaron como "ideas-fuerza” en el arte de ese período. A partir del encuentro de estos dos conceptos se generó "un vasto repertorio de intervenciones artísticas (producciones, toma de posiciones, debates e ideas, estrategias individuales y colectivas) que dieron origen a diversas poéticas y programas artístico-políticos, a veces incluso opuestos" (Longoni, 2014, p. 21). La asociación entre revolución y vanguardia en los primeros años de las dictaduras militares en el Cono Sur redefinió el papel del arte y de los artistas. El léxico político-ideológico adquiere protagonismo en los enunciados, las producciones poéticas de los artistas y las formulaciones críticas y teóricas del continente. Hoy, frente al capitalismo total y a partir de las contribuciones teóricas de las perspectivas decoloniales, autonomistas y anticapitalistas, una amplia gama de estrategias (poéticas, discursivas, expositivas, curatoriales, institucionales), de reelaboraciones político-ideológicas y ontoepistemológicas ha revisado críticamente, rechazado y colaborado en la construcción de alternativas a la hegemonía del imaginario capitalista predominante en los sistemas artísticos. Para este dossier de la revista Art & Sensorium, esperamos recibir análisis sobre diferentes agentes y agenciamientos en el marco de la producción y circulación de imaginarios de izquierda y capitalismo en América Latina. En particular, las reflexiones deben priorizar el período que va desde la década de 1960 hasta el presente.

Invitamos a investigadores y artistas visuales a presentar propuestas (en portugués, español o inglés) sobre los siguientes temas, aunque no es necesario limitarse a ellos:

- Circulación de pensamientos de izquierda e imaginarios revolucionarios en el campo artístico de América Latina entre la década de 1960 y 1989, año de la caída del muro de Berlín;

- Estrategias de producción y circulación de materialidades no hegemónicas y populares, incluyendo producciones gráficas, en América Latina (desde la década de 1960 hasta la actualidad);

- Arte, decolonialidad e imaginarios anticapitalistas en América Latina (desde 1990 hasta la actualidad);

- Procesos de artificación y legitimación de la producción artística en el sistema contemporáneo del arte;

- Estudios expositivos, proyectos curatoriales y sus circulaciones en el Sur y Norte Global en el marco del pensamiento de Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad (MCD);

- Nuevos imaginarios político-ambientales: visualidades e imágenes en el contexto del colapso ambiental;

- Ensayos visuales y escritos de artistas sobre arte y capitalismo.

Organización:

Ana Bugnone (FaHCE-UNLP)

Bruna Fetter (PPGAV/UFRGS)

Fabricia Jordão (UFPR/PPGAV-UNESPAR)

Natália de La Rosa (IIE, UNAM, Unidad Oaxaca)

Raíza Cavalcanti (DPI/USACH)

Yasmin Fabris (PPGDesign/UFPR)

Fecha límite de envío de artículos: 31 de marzo de 2024

Eixo Temático "Arte e Covid-19"

A arte nestes tempos de confinamento do séc. XXI chega-nos por meios áudio visuais tão acelerados e evoluí­dos que a sua contemplação pode ter tanto de terapêutico e pedagógico, como de aterrorizante e perturbador.
Este eixo temático da Revista Art&Sensorium para a Edição de Dezembro de 2020 visou potenciar uma reflexão de um tempo vivido com experiências em primeira mão, de um tempo em construção, pois só ao futuro cabe a lição desta pandemia do Covid-19 e então se saberá como foi representada na arte destes dias.

Dossiê Campo Remoto

Artigos e ensaios para a Edição de Dezembro de 2021 foi sobre a experiência de ministrar atividades entre alunos, artistas convidados e professores da Unespar, criando um Campo Remoto interativo, original e criativo.

Dossier: Poéticas grabadas: procesos, contaminaciones y conexiones.

Este Dossier pretende reunir un conjunto de reflexiones sobre la práctica artística, desarrollada a través del grabado en el ámbito del arte contemporáneo. En este sentido, los procesos de creación, la fusión de lenguajes y técnicas, así como el diálogo entre las artes y cuestiones latentes en la sociedad contribuyen a definir caminos creativos en la actualidad. 

La fecha límite de presentación será el 31 de agosto de 2024.

Se puede acceder a las bases de presentación en el siguiente enlace:

https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/sensorium/about/submissions

Bernadette Panek e Renato Torres
Programa de Pós-graduação em Artes Visuais - PPGAV
UNESPAR, Campus de Curitiba I, Embap

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.