LA AMBIENTALIZACIÓN DEL AGRONEGOCIO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO EN PERGAMINO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
DOI:
https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3365Palavras-chave:
Ambientalización, agrotóxicos, Buenas Prácticas AgrícolasResumo
Una de las características sobresalientes de la agricultura en la región pampeana argentina es el uso de cada vez mayores cantidades de agrotóxicos para eliminar malezas, enfermedades e insectos que puedan llegar a afectar los rendimientos de los cultivos. En relación a estos productos, en la última década ha crecido la preocupación acerca de sus consecuencias en el ambiente (contaminación de suelos, cuerpos de agua y alimentos) y en la salud (alergias, malformaciones, mortalidad fetal, abortos espontáneos, genotoxicidad). En el presente trabajo analizaremos cómo los sectores empresariales han respondido a estos cuestionamientos buscando el sostenimiento del modelo de agronegocio a través de la utilización de un "argumento ambiental" , que se articula con las consignas del Desarrollo Sustentable y toma la forma de lo que denominan "Buenas Prácticas Agrícolas" . Así pondremos en discusión la ambientalización de la agricultura, entendiendo por ambientalización al proceso de incorporación de argumentos ambientales para legitimar prácticas institucionales, políticas, científicas, etc. El sustrato de la reflexión que se presenta surge del trabajo de campo antropológico realizado en el partido de Pergamino (Buenos Aires, Argentina) desde del año 2013. Ha incluido laDownloads
Referências
Aranda, D. (13 de abril de 2009). El tóxico de los campos. Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1123111-2009-04-13.html
Acselrad, H. (2010). Ambientalização das lutas sociais-o caso do movimento por justiça ambiental. Estudos avançados, 24(68), 103-119.
Adams, R. (2015). Neoliberal Environmentality among Elites: Becoming "Responsible Producers" in Santarém, B razil. Culture, Agriculture, Food and Environment, 37(2), 84-95.
Azcuy Ameghino, E. y Martínez Dougnac, G. (2011). La agricultura familiar pampeana no es un mito, pero es cada vez más un recuerdo. En: López Castro N, Prividera G. (Comp.) Repensar la agricultura familiar: Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Buenos Aires: Ciccus.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal
CASAFE. (2011) "Todavía puede ponerse en marcha el Programa Agrolimpio" http://www.treslineas.com.ar/todavia-puedeponerse-marcha-pergamino-programa-agro-limpio-n-422036.html
Calcaterra, C. (2015) ¿Estamos frente a un cambio de actores en el alquiler de tierras para cosecha en el Norte de la Provincia de Buenos Aires? Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Tandil, Buenos Aires
Giberti, H. (2008) La evolución agraria del partido de Pergamino (Buenos Aires) (De la caza del venado a la exportación de derivados de la soja). Espacios de Crítica y Producción 37
González, D.; Sánchez, N. y Tamagno, L. (2018) Tensiones y resistencias al modelo agrícola industrial en Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios Rurales, 8, 67-97.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). "Los pilares del Modelo Agribusiness y sus estilos empresariales" en C. Gras y V. Hernández (comps) El agro como negocio: Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Honorable Concejo Deliberante Pergamino. (2010). Resolución 2047-2010. Recuperado de: http://hcdpergamino.gob.ar/documentos/ver/resolucion-2047-2010
Leite Lopes, J. S. (2006). Sobre processos de" ambientalização" dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes antropológicos, 12(25), 31-64. Leff, Enrique (1994). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Menéndez, E. (2010). La parte negada de la cultura. Rosario: Prohistoria.
Merlinsky, G. (2017). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta Sociológica 73, 221246.
Red de Buenas Prácticas Agrícolas. (26 de marzo de 2015) Buenas Prácticas Agrícolas: Lineamientos de Base. Recuperado de: https://www.casafe.org/pdf/2015/BUENAS-PRACTICAS-AGRICOLAS/BuenasPracticasAgricolas-LineamientosdeBase.pdf
Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Trpin, V. & Mastrángelo A. (2016). Análisis comparativo sobre trabajo rural en la forestoindustria, las semilleras y la fruticultura (Argentina 2008-2011). Mundo agrario 17(34), 2-27.
Villulla, Juan. (2010) ¿Quién produce las cosechas record? El "˜boom"™sojero y el papel de los obreros rurales en la agricultura pampeana contemporánea. Realidad Económica 253, 6-19.