Relaciones de poder entorno a la minería tradicional de oro en el municipio de Unión Panamericana, Chocó (Colombia)

Autores/as

  • Betty Leonor Perea Lemus Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba
  • Tito Morales Pinzón

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2024.6.3.9447

Palabras clave:

Minería de oro, Consejo Comunitario, Gobernanza, Supervisión ambiental

Resumen

Este artículo estudia las relaciones de poder en la minería de oro desarrollada en Unión Panamericana, Chocó, y revela una red compleja de actores comunitarios, institucionales y empresariales que interactúan para gestionar y controlar esta actividad económica. El Consejo Comunitario Mayor de Unión Panamericana (COCOMAUPA) se desenvuelve como el actor central, ejerciendo control sobre el territorio y la emisión de licencias mineras. Las empresas mineras, como EMAGROAUP, y los operadores privados realizan las operaciones diarias bajo contratos que requieren cumplir con las normativas establecidas por el Consejo y otras entidades gubernamentales. También se analizan los roles de entidades como la Agencia Nacional Minera y CODECHOCÓ que desempeñan relaciones cruciales en la supervisión y regulación ambiental y de seguridad. Además, se observa que algunos actores ilegales influyen significativamente mediante la imposición de pagos a los mineros y la intimidación del Consejo Comunitario. Por ello, se concluye que la gobernanza en la región se caracteriza por la colaboración interinstitucional y el esfuerzo por formalizar la minería, mejorar la sostenibilidad ambiental, promover el desarrollo económico local buscando nuevas alternativas y mejorar las condiciones de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Mosquera, Y. L. (2023). La consulta previa y su importancia en el desarrollo socio-cultural, ambiental y económico de las comunidades negras con asentamientos en la vía Ánimas, Nuquí, en el Departamento de Chocó. [Tesis de maestría, Universidad Abierta y a Distancia].

Albornoz Torres, S. V. (2022). Minería mecanizada en el Departamento del Chocó: ¿Fuente de crecimiento económico y bienestar? [ Tesis de pregrado, Universidad EAFIT].

Bonet Morón, J., Reina Aranza, Yuri., y Ricciulli Marín, D. (2020). Movimientos sociales y desarrollo económico en Chocó, Colombia. Estudios gerenciales, 36 (155), 127-140.

Cantor Ávila, V. A. (2022). Ordenamientos por la paz en el San Juan, Chocó. Revista Bitácora Urbano Territorial, 32 (1), 31-47.

Cocomá Arcienagas, G. (2010). Estrategias de apropiación y apuestas del desarrollo sostenible por las comunidades negras e indígenas Embera en el Pacífico Norte Colombiano: el caso de la carretera Ánimas-Nuquí, Chocó (Colombia). Revista de Investigaciones UNAD, 9 (2), 385-397.

Gracia Hincapié, L. (2013). Las organizaciones locales en contextos de desarrollo: el caso de los consejos comunitarios del tramo construido de la carretera las Ánimas-Nuquí (Chocó). Ciencia Política (15), 137-153.

Hinestroza Cuesta, L., Mena Mosquea, A. K. (2013). Estudio jurídico sobre minería ambiental en la legislación ambiental y penal en Colombia; caso minería ilegal en la región de San Juan, Departamento de Chocó (2005-2011). Diálogos de derecho y política (12), 7-21.

Lara Rodríguez, J. S., Tosi Furtado, A., y Altimiras Martin, A. (2020). Minería del platino y del oro en el Chocó: pobreza, riqueza material e informalidad. Revista de economía institucional, 22 (42), 241-268.

Mosquera Rivas, T. M. (2018). Calidad de vida en contextos de tradición minera de Unión Panamericana Chocó: Un análisis desde el enfoque de las capacidades humanas. [Tesis de maestría, Universidad de Manizalez].

Otalvaro Marín, B., Parra López, M. Y. y Klinger Cundumi, E. (2023). Análisis de las injusticias sociales, ambientales y territoriales del Departamento del Chocó. Prospectiva (36), 1-22.

Parra Salazar, M. N., Urán Carmona, A. P. (2018). Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia. Revista mexicana de sociología, 80 (4).

Perea Lemus, B. L. (2017). De la actividad minera aurífera tradicional a la ilegal en el municipio de Unión Panamericana (2008-2012). [Tesis de maestría, Universidad Javeriana].

Pérez Osorno, M., Betancur Vargas, A. (2017). Gestión del sector minero en el ámbito nacional y su relación entre el accionar gubernamental y empresarial. Recerca, Revista de pensament i analisi (20), 157-184.

Quinto Mosquera, J. (2011). Cambios y persistencias en el subsistema minero aluvial del territorio colectivo del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan – ASOCASAN (Tadó - Chocó: entre 1960-2010 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Quinto Mosquera, J. (2013). “Pan para hoy, hambre para mañana”: minería mecanizada en el Alto San Juan. Revista de estudios del pacífico colombiano, 1 (1), 113-140.

Ramírez Moreno, G., Ledezma Rentería, E. (2007). Efectos de las actividades socio-económicas (minería y explotación maderera) sobre los bosques del Departamento del Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 26 (1), 58-65.

Rivera Espinoza, R., Pérez Osorno, M. M. (2016). Aspectos de la lucha minera en el Chocó, colombiano [Congreso]. I Congreso Internacional Online Sobre Políticas Públicas ante la crisis de las commodities.

Valencia Barreto, I. S. (2014). Minería informal y capital social: criterios orientadores para la formalización de la pequeña minería en el Departamento del Chocó [Tesis de maestría, Universidad Eafit].

Descargas

Publicado

2024-08-01