DIAGNOSTICAR LAS RESERVAS DE AGUA ÚTIL: UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y POTENCIAR LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DE TRIGO

Autores/as

  • Gustavo Cesar Magra Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario
  • Andrés José Saperdi Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario
  • Laura Alejandra Ferreras Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.2.4342

Palabras clave:

agua disponible, consumo, perfil de humedad, rendimiento de trigo

Resumen

El doble cultivo Trigo/Maí­z es una alternativa viable, puesto que contribuye a incrementar la producción mediante el uso más eficiente de los recursos. El trigo se cultiva en una estación con escasas precipitaciones, por lo tanto, bajo condiciones de secano la oferta hí­drica depende en parte de las reservas del suelo. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de agua útil a la siembra y durante el ciclo de crecimiento de cultivos de trigo en secuencias con elevado í­ndice de intensificación. Se evaluaron seis sitios con la secuencia Trigo/Maí­z-Maí­z ubicados en la provincia de Santa Fe (Argentina), durante los ciclos 2012-2021. Se realizó el seguimiento mensual del contenido hí­drico en estratos de 20cm, hasta la profundidad de 120cm. Se calculó por estrato la disponibilidad de agua útil (DAU) y su relación con respecto a la máxima capacidad de retención. Se realizó un análisis de varianza y la separación de medias fue obtenida por el test de Tukey (p<0,05). A la siembra, la DAU osciló entre 145-260mm en los 120cm de profundidad. La DAU relativa presentó diferencias interanuales durante la implantación (p<0,05). Los ciclos con menor DAU relativa coincidieron con menor recarga pluviométrica (<200mm); mientras que DAU >80%, correspondieron a los años con lluvias otoñales que fluctuaron entre 200-360mm. La DAU a lo largo del ciclo de crecimiento y desarrollo del cultivo mostró diferencias entre años. A la siembra (mayo) se registró la mayor disponibilidad hí­drica, tanto en años húmedos como secos. A partir de la emergencia (junio), se observó un progresivo descenso de DAU debido al consumo del cultivo, en coincidencia con una estación que presenta escasas precipitaciones. La etapa de desarrollo de la espiga y grano fue el perí­odo de menor DAU. Los ciclos con mayor recarga otoñal presentaron a la siembra una DAU relativa =90%, mientras que durante ciclos más secos el valor fue del 70%. Las diferencias se ampliaron en espigazón/floración donde la DAU relativa descendió a valores cercanos al 50% y 20% en años húmedos y secos, respectivamente (p<0,05). La menor disponibilidad hí­drica incidió significativamente en el rendimiento, manifestando una merma promedio del 30% en años secos en comparación con años húmedos. No obstante, debido a la elevada capacidad de almacenar agua en el perfil de los suelos en estudio se logró una producción promedio de 3000 kg ha-1, aún con escaso aporte de lluvias durante la estación de crecimiento del cultivo de trigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Cesar Magra, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a.

Cátedra Edafologí­a

Andrés José Saperdi, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a.

Cátedra Suelos

Laura Alejandra Ferreras, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a.

Cátedra Edafologí­a

Citas

ALEXANDRATOS N. & J. BRUINSMA. (2012). World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working paper No. 12-03. Rome, FAO.

ANDRADE J.F., S.L. POGGIO, M. ERMíCORA & E.H. SATORRE. (2015). Productivity and resource use in intensified cropping systems in the Rolling Pampa, Argentina. European Journal of Agronomy 67: 37-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eja.2015.03.001

ANGUS J.F. & A.F. VAN HERWAARDEN. (2001). Increasing Water Use and Water Use Efficiency in Dryland Wheat. Agronomy Journal, 93: 290-298. DOI: https://doi.org/10.2134/agronj2001.932290x

BCR. (2021). Estimaciones Paí­s. https://www.bolsadecereales.com/estimaciones-informes

CASSMAN K.G., A. DOBERMANN, D.T. WALTERS & H. YANG. (2003). Meeting cereal demand while protecting natural resources and improving environmental quality. Annual Review of Environment and Resources. 28: 315–358. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.040202.122858

BLAKE G.R. & K.H. HARTGE. (1986). Bulk Density: In: Klute, A. (ed). Methods of Soil Analysis. Part 1 (2nd ed.). Pp. 363-375. Agron. Monogr. 9. ASA and SSSA, Madison, WI. DOI: https://doi.org/10.2136/sssabookser5.1.2ed.c13

CAVIGLIA O. & F.H. ANDRADE. (2010). Sustainable Intensification of Agriculture in the Argentinean Pampas: Capture and Use Efficiency of Environmental Resources. Americas Journal of Plant Science and Biotechnology 3: 1-8.

DAM R.F., B.B. MEHDI, M.S.E. BURGESS, C.A. MADRAMOOTOO, G.R. MEHUYS & I.R. CALLUM. (2005). Soil bulk density and crop yield under eleven consecutive years of corn with different tillage and residue practices in a sandy loam soil in central Canada. Soil & Tillage Research, 84: 41-53. DOI: https://doi.org/10.1016/j.still.2004.08.006

DEL CAMPO N., M. SERRA, A.E. QUIRIBAN, M. CASTAÑO, M.A. FERNíNDEZ & M.C. PEREYRA CARDOZO. (2017). Rendimiento y composición proteica del grano de trigo (Triticum aestivum L.) en respuesta a condiciones contrastantes de disponibilidad de agua y nitrógeno en inicio de floración. Semiárida: Rev. Fac. Agron. UNLPamp, 27:37-50. DOI: https://doi.org/10.19137/semiarida.2017(02).3750

DI RIENZO J.A., F. CASANOVES, M.G. BALZARINI, L. GONZALEZ, M. TABLADA & C.W. ROBLEDO. (2015). InfoStat versión 2015. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.

FAO & GTIS. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, www.fao.org/3/a-i5126s.pdf.

DIVITO G. & F.O. GARCíA. (2017). Manual del Cultivo de Trigo. Comp. y editores: Divito, G; Garcí­a F.O. International Plant Nutricion Institute, pp 224.

GARDNER W.H. (1986). Water content. In Klute, A. (Ed.). Methods of soil analysis, Part 1. 2nd ed., American Society of Agronomy, Madison, Agronomy 9: 493-544.

GEOINTA: http://www.geointa.inta.gob.ar/2014/05/22/mapa-de-suelos-de-la-provincia-de-santa-fe. Última visita: 11/07/21.

GVOZDENOVICH J. & O. PAPAROTTI. (2009). Relación entre el agua edáfica a la siembra y el rendimiento del cultivo de Trigo en diferentes departamentos de la provincia de Entre Rí­os. Publicación Técnica INTA Paraná.

HARVEY, M. & S. PILGRIM. (2011). The new competition for land: food, energy, and climate change. Food Policy 36: S40–S51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2010.11.009

HILLEL D. (1991). Introduction to Soil Physics. Academic Press Inc. EEUU. 364p.

KIRKEGAAR J.A., J.M. LILLEY, J.N. HOWE & J.M. GRAHAM. (2007). Impact of subsoil water use on wheat yield. Australian Journal of Agricultural Research 58: 303-315. DOI: https://doi.org/10.1071/AR06285

KRAVCHENKO A.N, W.C. NEGASSA, A.K. GUBER & M.L. RIVERS. (2015). Protection of soil carbon within macro-aggregates depends on intra-aggregate pore characteristics. Sci. Rep. doi:10.1038/srep16261. DOI: https://doi.org/10.1038/srep16261

LANDINI A.M., D. MARTINEZ, H. DíAS, E. SOZA, D. AGNES & C. SAINATO. (2007). Modelos de infiltración y funciones de pedotransferencia aplicados a suelos con distinta textura. Ciencia del Suelo, 25: 123-131.

LIANG Y.F., S. KHAN, A. REN, W. LIN, S. ANWAR, M. SUN & Z. GAO. (2019). Subsoiling and sowing time influence soil water content, nitrogen translocation and yield of dryland winter wheat. Agronomy Journal 9:37. DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy9010037

MONZON J., J. MERCAU, J. ANDRADE, O. CAVIGLIA, A. CERRUDO, A. CIRILO, C. VEGA, F.H. ANDRADE & P. CALVIÑO. (2014). Maize – soybean intensification alternatives for the Pampas. Field Crops Research 162: 48–59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fcr.2014.03.012

MUSICK J.T, O.R. JONES, B.A. STEWART & D.A. DUSEK. (1994). Water-yield relationships for irrigated and dryland wheat in the U.S. Southern Plains. Agronomy Journal 86:980-986. DOI: https://doi.org/10.2134/agronj1994.00021962008600060010x

NOVELLI L., O. CAVIGLIA, M. WILSON, C. SASAL & E. GABBIOUD. (2010). Efecto de la inclusión frecuente de soja sobre el almacenaje de carbono y la estabilidad estructural en un Molisol y un Vertisol de Entre Rí­os. Actualización Técnica AGRICULTURA SUSTENTABLE 2010. Serie Extensión n° 58, pp 7-12.

NEUGSCHWANDTNER R.W., P. LIEBHARD, H.P. KAUL & H. WAGENTRISTL. (2014). Soil chemical properties as affected by tillage and crop rotation in a long-term field experiment. Plant, Soil and Environment 60:57-62. DOI: https://doi.org/10.17221/879/2013-PSE

PANDA R.K, S.K BEHERA & P.S KASHYAP. (2003). Effective management of irrigation water for wheat under stressed conditions. Agricultural Water Management 63(1):37-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-3774(03)00099-4

QIN W., B. CHI & O. OENEMA. (2013). Long-term monitoring of rainfed wheat yield and soil water at the loess plateau reveals low water use efficiency. PLOS ONE 8(11):e78828 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0078828

SCHLEGEL A.J., Y. ASSEFA, L.A. HAAG, C.R. THOMPSON, J.D. HOLMAN & L.R. STONE. (2017). Yield and soil water in three dryland wheat and grain sorghum rotations. Agronomy Journal 109:227-238. DOI: https://doi.org/10.2134/agronj2016.07.0387

STEDUTO P., T.C. HSIAO, E. FERERES & D. RAES. (2012). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Div. de Tierras y Aguas. Estudio FAO: Riego y Drenaje (FAO) spa no. 66. pp 510.

VILLAR J. (2010). Estimación de rendimientos de trigo a partir del agua almacenada en el centro de Santa Fe. Revista Para Mejorar la Producción. INTA Oliveros, 43: 33-41.

YIN, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Artigos