PENETRACIÓN DEL CAPITAL AGRARIO EN LA REGIÓN PAMPEANA: EL CASO DE LOS POOLES DE SIEMBRA

Autores/as

  • Patricia Lombardo
  • Guillermo Cavagnaro
  • Guillermo Hanickel
  • Rita Marra

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.1.3436

Palabras clave:

organización social de la producción, economí­as de escala, diversificación del riesgo

Resumen

Las transformaciones económicas, productivas y sociales, que se produjeron durante la década de los '90, afectaron la estructura agraria pampeana. En este contexto, surgieron nuevas formas de articulación y penetración del capital en el agro pampeano a partir de la constitución de los denominados pooles de siembra. Estos emprendimientos, que se generan por el interés de diversos actores sociales en invertir en la actividad agropecuaria, hacen referencia a una modalidad de organizar la producción que consiste en una inversión de capital circulante limitada en el tiempo, que opera sobre una superficie de tierra y que externaliza las labores. Mediante la diversificación geográfica y productiva, tratan de reducir el riesgo y generan economí­as de escala en función de la disponibilidad de recursos. El objetivo general de este trabajo es caracterizar y analizar comparativamente las estrategias productivas, de gestión y comerciales desarrolladas por dos pooles de siembra, que operan en la región pampeana. Para la consecución de este objetivo, se propone un abordaje metodológico de tipo cualitativo, basado en dos estudios de caso lo cual permitirá comprender la dinámica de estos agentes económicos en su entorno real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azcuy Ameghino, E. (2000). Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano (1991-1999). Ciclos, X (20), 191-219.

Bertolasi, R. (2004). Argentina. Estrategia rural. Formas de organización de la producción. Estudio de Diagnóstico Sectorial, Banco Mundial.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48 (190-191), 165-208.

Bustamante, M. y Maldonado, G. (2009). Actores sociales en el agro pampeano argentino hoy. Algunos aportes para su tipificación. Cuadernos Geográficos, 44 (1), 171-191.

Caligaris, G. (2015). Concentración y centralización del capital agrario en la región pampeana. El caso de los grandes pooles de siembra. Mundo Agrario, 16 (31). Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)

Caligaris, G. (2017). Acumulación de capital y sujetos sociales en la producción agraria pampeana (1996-2013). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.

Craviotti, C. (2007). Agentes extrasectoriales y transformaciones recientes en el agro argentino. Revista de la CEPAL, (92), 163-174.

De Martinelli, G. (2014). Estrategias de inversión y producción de los fondos de inversión agrí­cola en el reciente ciclo de expansión productiva argentina. 2008-2014. Un análisis de caso. Estudios Rurales (7), 1-25.

Di Paola, M.M. (2015) Formas de organización de la producción, como herramienta para la adaptación a la coyuntura. En: C. Vicién (Ed.), Notas sobre economí­a de la agricultura y las empresas agropecuarias y agroindustriales (187-211). Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica Editora.

Fernández, D. (2010). Concentración económica en la región pampeana: el caso de los fideicomisos financieros. Mundo Agrario, 11 (21). Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)

Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En: C. Gras y V. Hernández, (Coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (17-46). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Grosso, S., Bellini, M.E., Qüesta, L., Guibert, M.,Lauxmann, S. y Rotondi, F. (2010). Impactos de los "pools de siembra" en la estructura social agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 115-138.

Lattuada, M. (1996). Un nuevo escenario de acumulación. Subordinación, concentración y heterogeneidad. Realidad Económica, (139), 122-145.

Lódola, A. y Fossati, R. (2003). Servicios Agropecuarios y contratistas en la provincia de Buenos Aires. Régimen de tenencia de la tierra, productividad y demanda de servicios agropecuarios. XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economí­a Polí­tica. Mendoza, 11-13 de noviembre.

Lombardo, P. y Marra, R. (2016). Modalidades de vinculación entre los pooles de siembra y los contratistas rurales. Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologí­a (CAESCyT), San Carlos de Bariloche, Rí­o Negro, 30 de noviembre y 1-2 de diciembre.

Muzlera, J. (2015). Modelo Agribusiness o el precio del éxito agropecuario. Realidad Económica, (293), 135-142.

Muzlera, J. (2016). Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo (2010-2015). Tras la herencia de los mega pools. Revista Pilquen, (15), 11-28.

Posadas, M. y Martí­nez de Ibarreta, M. (1998). Capital financiero y producción agrí­cola: los pools de siembra en la región pampeana. Realidad Económica, (153), 112-135.

Sautú, R., (2005), Todo es Teorí­a. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumiere.

Vértiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16 (33). Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)

Villulla, J. M. y Amarilla, C. (2011) ¿Qué es un contratista? Una sí­ntesis de los estudios sobre su historia y un intento de caracterización social. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, 1-4 de noviembre.

Descargas

Publicado

2021-03-31

Número

Sección

Artigos