¿CIUDAD DEL CAMPO O EN EL CAMPO? DINÁMICA E INCORPORACIÓN DE NÚCLEOS POBLACIONALES DEL SUR DE CÓRDOBA A LA MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA. EL CASO DE LA LOCALIDAD DE LA CAUTIVA

Autores/as

  • Ana Laura Picciani
  • Marina Bustamante

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3351

Palabras clave:

producción modernizada, ciudad del campo, producción agropecuária.

Resumen

Aquellos núcleos poblacionales del sur de Córdoba ligados en su origen y desarrollo a la producción agropecuaria, al incorporarse a la nueva forma de producción modernizada de comienzos del siglo XXI, experimentan modificaciones sustanciales por medio de un consumo productivo rural que es organizado desde los espacios urbanos. Así­ es que nuevos objetos geográficos cargados de contenido técnico, cientí­fico, informacional y financiero comienzan a exigirle a estos núcleos poblacionales agrí­colas que se transformen en ciudad del campo. La hipótesis a demostrar es que los poblados de mayor tamaño son los que podrí­an considerarse del campo al ofrecer una mayor cantidad de servicios requeridos por los agentes que llevan a cabo esta modernización agropecuaria, mientras que los más pequeños aquellos que no resultan seleccionados- ingresan en un perí­odo de estancamiento que los aí­sla de la dinámica de la economí­a urbana convirtiéndose así­ en verdaderos enclaves, es decir en ciudades en el campo. A partir de un estudio de caso en la localidad de La Cautiva, mediante el análisis de estadí­sticas, censos agropecuarios y de población y de la mano de entrevistas a informantes claves, se pretende conocer e interpretar la dinámica de aquellas variables que demuestren su comportamiento como ciudad del campo o ciudad en el campo en las dos últimas décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. En Gras, C. Hernandez, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. (p. 67-96). 1° Ed. Bs. As.: Biblios. Bustamante, M. (2001). Estudio de la PEA rural concentrada en base al análisis de un centro poblacional de menos de 2000 habitantes, El caso de La Cautiva. Trabajo Beca de ayudantí­a de investigación. UNRC. Año 2001. Inédito. Chesnais F. (1996) A mundialización do capital. Sao Paulo: Xama, 1996. 336p. Cloquell S. (2014). Pueblos rurales: territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Bs. As. Fundación CICCUS. 184 p. Cóccaro, J. M. (2002). La voz del territorio: el desafí­o de escucharla. En: Revista Reflexiones Geográficas N°10. Agrupación de docentes interuniversitarios de Geografí­a. Pp.193-198. Edlich A. M. (2009). Pensando os papéis e significados das pequeñas ciudades. Sao Paulo: Ed. UNESP. Elias, D. (2006). Agronegocio e desigualdades socioespaciais. En: Elias, D., y Pequeno, R. (Orgs). Difusao do Agronegocio e novas dinamicas socioespaciais. Fortaleza: Banco do Nordeste do Brasil. Pp. 25-82. Elias, D. (2013). Regioes produtivas do agronegocio: notas teóricas e metodológicas. Em Organizacao Bernardes, J. Da Silva, C. a. Carvalho Arruzzo. Espaco e energí­a. Mudancas no paradigma sucroenergético. 1° Ed. Rí­o de Janeiro: Lamparina. Pp. 201-220. Gras, C. y Hernández, V. (2013) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos. Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (1988 y 2002). Ministerio de Economí­a de la Nación. Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos 1980, 1991, 2001 y 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, 2001 y 2010. Ministerio de Economí­a de la Nación. Buenos Aires. Maldonado, G. I. y Cóccaro, J. M. (2006). Pensar el riesgo desde una aproximación geográfica. Lecturas de la problemática ambiental del sur cordobés. En: Revista Reflexiones Geográficas N°12. Agrupación de docentes interuniversitarios de Geografí­a. Pp.18-29

Descargas

Publicado

2020-02-20

Número

Sección

Artigos