EL DEBATE ACERCA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO ARGENTINO: LA MIRADA DE LA INTELECTUALIDAD TROTSKISTA

Autores/as

  • Guido Lissandrello

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3250

Resumen

A partir de la década de 1950 en toda América Latina y, con particular fuerza en la Argentina, se reactualizó el debate acerca del desarrollo y el subdesarrollo. Una página particular de esa discusión fue reservada a los problemas de la producción agropecuária y las trabas a su desarrollo. La bibliografí­a hasta ahora disponibles, se han concentrado en este debate privilegiando una serie de actores: los partidos polí­ticos, las corporaciones rurales e industriales y los intelectuales que abordaron el problema en la etapa. Sin embargo, aún está pendiente un estudio acerca del tratamiento que esta problemática recibió en organizaciones e intelectuales filiados en las tradiciones polí­ticas de izquierda. Intentando comenzar a subsanar ese déficit, nos proponemos abordar esta problemática acerca del desarrollo agrario argentino a partir de las interpretaciones elaboradas por un intelectual de izquierda filiado en la tradición del trotskismo: Milcí­ades Peña. En este sentido, nos interesa indagar si esta posición polí­tica radical lo llevó a elaborar una corriente que terciara entre las explicaciones liberales y agrarias, o si, por el contrario, quedó preso de alguna de ellas. Para ello, estudiamos los artí­culos escritos por este autor en su revista de debate intelectual, llamada Fichas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guido Lissandrello

Doctor en Historia, Docente de la Universidad de Buenos Aires, Becario Posdoctoral del CONICET. Lanús, Buenos Aires, Argentina.

Citas

Peña, M. (1964). Industrialización, burguesí­a nacional y marxismo (Una crí­tica a "˜Fichas"™ y una respuesta con fines educativos). Fichas de Investigación Económica y Social, 4 (1), 58-81.

Peña, M. (1965). Industrialización, burguesí­a nacional y marxismo (Una crí­tica a "˜Fichas"™ y una respuesta con fines educativos). Fichas de Investigación Económica y Social, 8 (2), 33-51.

Polit, G. (1964). Rasgos biográficos de la famosa burguesí­a industrial argentina. Fichas de Investigación Económica y Social, 1 (1), 60-80.

Perera Dennis, A. (1964). Naturaleza de las relaciones entre las clases dominantes argentinas y las metrópolis. Fichas de Investigación Económica y Social, 4 (1), 3-25.

Peña, M. (2012). Historia del Pueblo Argentino. Buenos Aires: Emecé.

Tarcus, H. (1996). El marxismo olvidado en la Argentina. Silvio Frondizi y Milcí­ades Peña. Buenos Aires: El cielo por assalto.

Coggiola, O. (2006). Historia del trotskismo en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ediciones ryr.

Sanz Cerbino, G. (2017). Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrí­cola frente al debate sobre el desarrollo agropecuario en las décadas de 1960 y 1970: propuesta programática e intervención polí­tica. XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economí­as Regionales. Paraná.

Balsa, J. (2010). La cuestión agraria y la emergencia del discurso tecnologizante: el posicionamiento de las entidades agropecuarias argentinas en los años cincuenta y sesenta. VIII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural. Pernambuco.

Balsa, J. (2008). Transformaciones en la agricultura pampeana en las últimas décadas y su relación con el conflicto agrário. X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografí­a. La Plata.

Publicado

2020-01-24

Número

Sección

Artigos