CHARACTERIZATION OF EMPLOYMENT MARKETS IN THE ARGENTINE AGRICULTURAL SECTOR

Authors

  • Franco Ghiglione Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2022.4.3.7150

Keywords:

desarrollo rural; dinámicas de empleo; perspectivas de análisis.

Abstract

El presente trabajo propone una discusión teórico-conceptual respecto de la conformación y consolidación de los mercados de empleo en el sector agropecuario argentino. Parte de dos enfoques que en cierta medida convergen en un contrapunto vinculado a los datos del objeto de análisis del artículo. Por un lado, se analiza un informe de la Federación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA), quien realiza una estimación de la magnitud del mercado laboral agropecuario; por el otro, se analizan textos de distintos autores, quienes plantean un cuestionamiento a esta mirada tradicional y discursiva histórica de las organizaciones directamente vinculadas a los sectores de poder y la manipulación de las cifras que ellas realizan para ponderar al sector en cuestión. Seguidamente, se plantea una hipótesis personal que identifica un posible error en las perspectivas analizadas en el punto anterior y que tiene relación con el enfoque estático de la cuestión: los mercados laborales en el agro son dinámicos y están caracterizados por un elevado índice de estacionalidad de la demanda, por la cual lo correcto es profundizar en la comprensión de las características propias del mencionado proceso. Para ello, se analizaron diferentes artículos empíricos en función de marcos teóricos conceptuales contextualizados. Los resultados observados permitieron identificar, en forma preliminar, un elevado grado de informalidad y preponderancia del sector agroindustrial, comercial y servicios por sobre las actividades primarias.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera, M. E. (2013). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).

Becerril, O. (1995). Movilización Social y formas de simbolizar el trabajo. En Flores, S. M. L. (1995) “Jornaleras, temporeras bóias frías: el rostro femenino en el mercado de trabajo rural en América Latina. Ed. Nueva Sociedad.

Benencia, R. (1996). Formas de relación contractual y precarización del empleo en el mercado de trabajo hortícola. Estudios de trabajo (12). 19-40.

Carton de Grammont, H. (2004), “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología (66), Número especial, pp. 279-300.

Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Revista de las ciencias sociales (16) 50. Pp 13-55.

Contreras Molotla, F. (2017). Población rural y trabajo en México, UNAM-CIICH, México. Cap. V, La organización económica y laboral de los hogares en México, pp. 157-188.

Dirven, M. (2011). El empleo rural no agrícola: tendencias, interpretaciones y políticas. Documento presentado en la Reunión de expertos sobre población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile. CEPAL.

FADA (2020). Empleo en las cadenas agroindustriales. Río Cuarto, Córdoba. Recuperado de: http://fundacionfada.org/informes/

Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991). Empleo, Estrategias de Vida y Reproducción. Hogares Rurales en Santiago del Estero. Pp. 120-161. Buenos Aires: CEIL.

Muzlera, J. (2013). La modernidad tardía en el agro pampeano: Sujetos agrarios y estructura productiva. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 231 p.

Neiman, G. y G. Quaranta (2013), “Eventualidad y movilización de la mano de obra en el contexto de la reestructuración de la agricultura de la provincia de San Juan”, Población y Sociedad, vol. 19, Nº 2.

Neiman, G. (2013). El trabajo en el agro pampeano (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).

Pedreño, A. (2005), “Sociedades etnofragmentadas”, Andrés Pedreño y Manuel Pedreño (Coordinadores), la condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia., Universidad de Murcia, Murcia.

Pessar, P. R. (1991). Fronteras permeables: migración laboral y movimientos de refugiados en América. Ed. Planeta.

Quaranta, G. (2007). Reestructuración y organización social del trabajo en producciones agrarias de la región pampeana argentina. Tesis Doctoral, ISEC, Universidad de Córdoba, España.

Quaranta, G. (2017), “Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero”, Desarrollo Económico, Vol. 57, No. 221, pp. 119-146.

Radonich, M. y Steimbreger, N. (2013), “Si entre llegar de una línea de investigaciones en migraciones estacionales”, V. Trpin, A., Kreiter, A. y Bendini, M., Coord., Abordajes interdisciplinarios en los estudios agrarios. Desafíos de la investigación social en el norte de la Patagonia, GESA-UNC0, Neuquen. Pp. 37-67.

Villulla, J. M., Fernández, D. y Capdevielle, B. (2019). Los números rojos de la Argentina verde. El campo entre el conflicto por las retenciones y la gestión de Cambiemos. ED. FCE-UBA. 136 p.

Villulla, J. M. (2016). Intermediación laboral en la agricultura pampeana argentina: trabajadores asalariados y contratistas. Eutopía (9), pp. 63-79.

Published

2022-11-30

Issue

Section

Artigos