INCERTIDUMBRE, COVID-19 Y TEORÍA DE JUEGOS

Authors

  • Santiago Agustín Perez CONICET - Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de La Pampa.

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.2.4038

Keywords:

Pandemia, incertidumbre, decisión, teorí­a de juegos.

Abstract

El presente trabajo intenta presentar las claves fundamentales de la utilidad de la teorí­a de juegos en la gestión incierta aplicada a la situación actual que se vive en el mundo. Para la toma de decisiones es necesario entender la articulación con su contexto, desde donde la incertidumbre juega un papel preponderante a la hora de decidir. Para manejar la incertidumbre sobre el comportamiento contextual, se debe obtener un diagnóstico preciso y situarlo en el miismo. La teorí­a de juegos permite establecer criterios de asignación y decisión óptimos en un marco de incertidumbre, modelando posibles resultados en función de los comportamientos de los actores sociales del entorno y las decisiones internas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Santiago Agustín Perez, CONICET - Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de La Pampa.

https://orcid.org/0000-0002-7679-8819

References

Aguiar, F. (2004). Teorí­a de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empira, no. 8.

Chinkes, E. (2018). Pronósticos y data mining para la toma de decisiones. Pronostico sobre la deserción de alumnos de una facultad. Cuadernos del CIMBAGE no. 20. Pp: 107-132.

Cremades Guisado, í. (2016). Teorí­a de juegos y análisis estratégico: una revisión metodológica en torno a la toma de decisiones y el conflicto internacional. Documento de Opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Dixit, A. y S. Skeath (1999). Games of Strategy. Norton, 2° edición.

España Garcí­a, M. (2017). Aplicaciones de la Teorí­a de Juegos en el Proceso de Gestión Estratégica. Innova, Vol 2, No. 8. Pp, 26-33. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.265

Garcia, R. (2006). Sistemas complejos. Ed. Gedisa, UNAM, Barcelona, España

Gobarneff, Y. (2002). Teorí­a de juegos aplicable en administración. Innovar. Vol. 1, no. 20.

González, M., Pérez, H. y J. González (2017). La gestión de la incertidumbre: empresas inteligentes con trabajadores del conocimiento. Boletí­n virtual USTA. Vol. 6.

Grote, G. (2009). Management of uncertainty: Theory and application in the design of systems and organizations. Springer.

Harsany, J. (1967). Games with incomplete information played by bayesian players. Parts I and II. Management Science, vol. 14. DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.14.3.159

Herrero Martí­n, J. y J.I. Pinedo (2005). Pensamiento estratégico, Teorí­a de Juegos y Comportamiento Humano. Indivisa. Boletí­n de Estudios e Investigación. No. 6. Pp. 37-67. Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.37382/indivisa.vi6.377

Knight, F.H. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Boston, MA: Hart, Schaffner & Marx; Houghton Mifflin Company.

Krause, M. (1999). La teorí­a de juegos y el origen de las instituciones. Revista Libertas. no. 31.

Madani, K. (2009). Game theory and water resources. Journal of Hydrology.

Manzanal, M. (2017). Los factores racionales y heurí­sticos en la toma de decisiones del empresario PyME. Universidad Nacional del Sur.

Monteiro Gomes, L. y Trovato G. (2011). Teorí­a de la Decisión. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Morrow, J. (1994). Gante Theory for Political Scientist. Princeton: Princeton University Press.

Nash, J.F. (1951). Equilibrium points in N-person games. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 36. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.36.1.48

Paenza, A. (2016). Estrategias. La potencia de la matemática para resolver problemas de la vida cotidiana. 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Parra Moreno, C. (2017). Aportes de la teorí­a de juegos a las decisiones de la dirección. Gestión y finanzas. Vol. 1, no. 1.

Polinomics (2017). Teorí­a de juegos. Recuperado de: https://policonomics.com/es/teoria-juegos/

Rasmusen, E. (1989). Games and Information. Oxfrod: Blackewell.

Restrepo Carvajal, C. (2009). Aproximación a la teorí­a de juegos. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 17. No. 22. Pp. 157-175

Ruiz, C. (2018). Estrategias, ante la incertidumbre. El financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/carlos-ruiz-gonzalez/estrategias-ante-la-incertidumbre

Selten, R. (1975). Reexamination of the perfectness concept for equilibrium points in extensive games. International Journal of Game Theory, vol. 4. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01766400

Shapiro, C. (1989). The theory of business strategy. RANO Journal of Economics. Vol. 20, no. 1. DOI: https://doi.org/10.2307/2555656

Simon, H. (1957). A Behavioral Model of Rational Choice. In Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. New York: Wiley.

Smit, H. y L. Trigeorgis (2004). Strategic investment: real options and game. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400829392

Smolje, A. (2013). Un modelo de planeamiento y gestión en incertidumbre. Revista del Instituto Internacional de Costos. No. 11.

Tapia León, J. (2012). Teorí­a de juegos y su aplicación a la negociación internacional: acuerdos de asociación U.E.-Marruecos en materia agraria. Trabajo fin de Master en Dirección de Empresas de la Universidad de Almerí­a.

Tarjizán J. y R. Paredes (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial. 2° edición. Pp.183-215.

Vitoriano, B. (2017). Teorí­a de la decisión: decisión con incertidumbre, decisión multicriterio y teorí­a de juegos. Universidad complutense Madrid.

Von Neumann, J. y O. Morgenstern (1944). Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton University Press.

Young, P. (1991). Negotiation Analysis. University of Michigan Press, Michigan.

Winter, E. y I. Garcí­a (2016). Mental equilibrium and strategic emotions. Management Science. 1-17.

Zadeh L. A. (1978). Fuzzy sets as a basis for a theory of possibility. Fuzzy Sets and Systems. No. 1. DOI: https://doi.org/10.1016/0165-0114(78)90029-5

Published

2021-08-31

Issue

Section

Artigos