EL RÉGIMEN DE "LA OBLIGACIÓN" Y EL DESARROLLO DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL TABACALERO EN EL VALLE DE LERMA, SALTA - ARGENTINA

Authors

  • Marcelo Rodríguez Faraldo INTA (EEA Salta). Docente de la UNAS, Salta, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.2.3271

Keywords:

Historia económica, desarrollo rural, sociologí­a rural.

Abstract

El presente artí­culo, tiene como objetivo principal, clarificar el concepto referido al régimen de "la obligación" , enunciar sus antecedentes, determinar las diferencias con otros tipos de ví­nculos laborales presentes en el medio rural salteño y expresar la importancia que tuvo esta modalidad de trabajo en la constitución del Complejo Agroindustrial Tabacalero (CAT) en la primera mitad del siglo XX. se completo que el régimen de la "obligación" , constituyó una forma extendida de coerción sobre el trabajo de los productores directos que actuaban como arrenderos en fincas del Valle Calchaquí­, los cuales se trasladaban durante perí­odos variables de tiempo a los campos situados en el Valle de Lerma, (especialmente en su parte sur), a fin de cumplir con tareas que requerí­an una gran cantidad de mano de obra en el cultivo del tabaco, en el momento de plena expansión de uno de los complejos agroindustriales más importantes a escala nacional. De manera paralela a la expansión del trabajo asalariado, de la conformación de una trama de organizaciones gremiales y patronales, así­ como de la instalación de importantes centros agroindustriales en el territorio del Valle de Lerma, subsistieron a lo largo de casi medio siglo de haberse iniciado el ciclo tabacalero en la región, relaciones sociales de trabajo que tení­an su origen en el derecho de patronato indiano, las cuales eran asumidas como parte de los "usos y costumbres" , incuestionablemente arraigados en el medio rural salteño. Se produjo de esta manera, la coexistencia en la formación social especí­fica del Valle de Lerma de mediados del siglo XX, de una naciente "burguesí­a tabacalera" , con una serie de prácticas de tutelaje de los trabajadores rurales, relacionadas con lo que podrí­a llamarse la "herencia feudal" . El desarrollo de la actividad tabacalera sobre la matriz de las viejas estancias ganaderas, fue el momento de predominio del modo de producción capitalista, donde los efectos de conservación de las tradicionales formas de relación laboral no mercantiles, seguí­an prevaleciendo sobre los efectos de disolución que imponí­a la constitución de un moderno Complejo Agroindustrial Tabacalero (CAT).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marcelo Rodríguez Faraldo, INTA (EEA Salta). Docente de la UNAS, Salta, Argentina

INTA (EEA Salta). Docente de la UNAS, Salta, Argentina

References

- ílvarez Leguizamón, S.; (2004). "La pobreza: configuraciones sociales, relaciones de tutela y dispositivos de intervención, (Salta, primera mitad del siglo XX)". En ílvarez Leguizamón, S. y Rodrí­guez, S. Abordajes y perspectivas. Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.

- ílvarez Leguizamón, S.; (2006). "La intervención del desarrollo social en la Argentina: historia de opciones preferenciales por los pobres"; en Andrenacci, Luciano (compilador); Problemas de polí­tica social en la Argentina contemporánea. Libros Prometeo. Universidad Nacional de General Sarmiento.

- ílvarez Leguizamón, S.; (2010). Poder y salteñidad: Saberes, polí­ticas y representaciones sociales. 1ª Edición. Salta. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropologí­a- CEPIHA.

- Arguedas, A.; (1919). Raza de bronce. Librerí­a Editorial G.U.M. La Paz, Bolivia.

- Azcuy Ameghino, E.; (2004); "Sobre el feudalismo colonial tardí­o: interpretaciones, problemas y debates", en Trincheras en la historia; Ed. Imago Mundi; Buenos Aires.

- Bowman, I.; (1942). Los senderos del desierto de Atacama. Sociedad Chilena de Historia y Geografí­a, Santiago de Chile

- Campi, D.; (1991). Conchabo y desarrollo azucarero en Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX. Costo y crisis del sistema. Cuadernos de Humanidades N° 4. UNSa. Salta.

- Campi, D.; (2001). La crisis del sistema de la "papeleta de conchabo" en Tucumán. Una propuesta de interpretación. (Conicet – Universidad Nacional de Tucumán)

- Caro Figueroa, Gregorio; (1970). Historia de la gente decente del Norte Argentino. Editorial del Mar Dulce. Buenos Aires.

- Cornejo, A.; (2010); El contrato de conchabo: antecedentes. Coordinado por Rodolfo Plaza Navamuel. 1ª Edición. Salta. Mundo Gráfico Editorial.

- Corbacho, M. y Adet R.; (2002). La historia contada por sus protagonistas. Salta primeras décadas del siglo XX. Ed. Maktur. Salta.

- De los Rí­os, L. G.; (2009). El origen familiar en Salta. Una historia de amigos. Editorial Mundo Gráfico. Salta.

- Ibarguren, C.; (1917). Sociedad Cooperativa Editorial Limitada. Buenos Aires.

- Lara, J.; (1997). Yanakuna. Librerí­a y Editorial "Juventud". La Paz. Bolivia.

- Michel, A.; E. Savic y Pérez de Arévalo, L. (1996). El "conchabo" como instrumento de control social. Salta 1822-1939. Cuadernos de Humanidades Nº8. Universidad Nacional de Salta.

- Mata de López, S. E.; (2000). Tierra y poder en salta. El noroeste argentino en ví­speras de la independencia. Serie "Nuestra América" Nº9. Diputación de Sevilla. España.

- Porras, G.; (1986). El regio patronato indiano y la evangelización. 1 Congreso Interamericano del medio milenio en América, México.

- Tandeter, E.; (1992). Coacción y mercado. La minerí­a de la plata en el Potosí­ colonial, 1692-1826. Siglo XXI de Editores. Madrid.

Published

2020-07-21

Issue

Section

Artigos