EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO DE ARGENTINA

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2025.7.1.10016

Palavras-chave:

Competitividade, Decisão, Sustentabilidade, Desenvolvimento

Resumo

Este trabajo presenta un análisis de decisión multicriterio sobre 25 políticas propuestas por el Banco Mundial para el desarrollo del sector agroalimentario en Argentina, basado en cinco criterios clave: impacto económico, impacto ambiental, impacto fiscal, plazo de implementación y número de organismos ejecutores. Utilizando un enfoque de evaluación multicriterio, específicamente TOPSIS, se jerarquizan las políticas según su potencial para generar cambios significativos en la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario. Los resultados muestran que las políticas con mayor impacto son las relacionadas con la restricción de importaciones y la creación de una visión común entre los actores del sector. Estas políticas, con altos índices de priorización, se centran en la protección de la producción local y en el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional. Otras políticas destacadas incluyen la reducción de los impuestos a las exportaciones y la certificación de calidad, que contribuyen a la competitividad del sector, mientras que políticas de largo plazo, como la innovación abierta y la perspectiva de género, juegan un papel clave en la inclusión y la sostenibilidad del sector. Las reflexiones finales sugieren que, aunque las políticas de corto plazo son cruciales para la competitividad inmediata, las políticas tecnológicas y de sostenibilidad son esenciales para garantizar el desarrollo a largo plazo. La implementación exitosa de estas políticas depende de la colaboración efectiva entre el gobierno, las instituciones del sector y otros actores clave. El trabajo subraya la importancia de considerar múltiples criterios en el diseño y ejecución de políticas públicas para asegurar un desarrollo agroalimentario competitivo, equitativo y sostenible para el futuro de Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiag, Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias de la Administración, DCA-UNS. Lic. en Administración de Negocios Agropecuarios, FA-UNLPam. Docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Becario posdoctoral Interno del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Referências

Ambrosi, C., Blaisch, L., & Moretti, P. (2024). Políticas alimentarias en Argentina: alcances y limitaciones en su implementación. ConCienciaSocial. Revista Digital de Trabajo Social, 7(14), 91-105.

Banco Mundial (2021). Argentina: Valuing Water. Washington, DC: World Bank. https://openknowledge. worldbank.org/handle/10986/36204

Banco Mundial (2022). Análisis de coherencia de políticas en el sector agropecuario de Argentina.

Banco Mundial (2024). Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente en Argentina, © Washington, DC.

Belton, V., & Stewart, T. (2002). Multiple criteria decision analysis: an integrated approach. Springer Science+Business Media Dordrecht.

Bisang, R., & Anlló, G. (2021). Los desafíos de la agroindustria argentina en un contexto de cambio global. En: Estudios Económicos, 38(2), 123-150.

Bona, L. (2021). La restricción externa y el sector agroexportador en la Argentina en las primeras dos décadas del siglo XX. Ensayos de Economía 31(59), 62-88.

Díaz, A., Gebler, L., Maia, L., Medina, L., & Trelles S. (2017). Buenas prácticas agrícolas para una agricultura más resiliente: lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. – San José, C. R.: IICA.

FAO (2013). Tackling climate change through livestock: a global assessment of emissions and mitigation opportunities. https://www.fao.org/3/i3437e/i3437e.pdf

Ferrari, B., Terré, E., & Bergero, P. (2022). Principales desafíos de la agroindustria argentina de cara al 2030. Bolsa de Comercio de Rosario. https://www.bcr.com.ar/es/print/pdf/node/95288

González, A., Hallak, J. C., Scattolo, G., & Tacsir, A. (2023). Coordinación de los sistemas agroalimentarios en Argentina y capacidad de desarrollar la competitividad a medida. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/coordinacion-de-los-sistemas-agroalimentarios-en-argentina-y-capacidad-de-desarrollar-la

Gu, W., Wang, C., Dai, S. F., Wei, L. R., & Chiang, I. R. (2021). Optimal strategies for reverse logistics network construction: A multi-criteria decision method for Chinese iron and steel industry. Resources Policy, 74, 102278.

Hoose, A., Yepes, V., & Kripka, M. (2021). Selection of Production Mix in the Agricultural Machinery Industry Considering Sustainability in Decision Making. Sustainability, 13(16), 9110.

Hwang, C. L., & Yoon, K. (1981). Methods for multiple attribute decision making. En Multiple attribute decision making (pp. 58-191). Springer, Berlin, Heidelberg.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- (2022). Perspectivas del sector agroalimentario en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ee69fe51-5719-427b-9be3-7799ad4aa076

Lermanó, M. J., & Sarandon, S. (2016). Rol de la agrobiodiversidad en sistemas familiares mixtos de agricultura y ganadería pastoril en la región pampeana argentina: su importancia para la sustentabilidad de los agroecosistemas. Associação Brasileira de Agroecologia, 11(2), 94-103.

Lodola, A., & Picón, N. (2023). Cadenas de valor agroalimentarias en Argentina: año 2021. Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153783

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca -MAGyP- (2023). Argentina Productiva 2030. Misión 6. Adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI. Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico.

Soler, P., & Bernal, R. (2017). El maíz en la provincia de Jujuy, Argentina: potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 19, 153–167.

Tello, S. (2020). Valoración multicriterio de políticas de conservación del bosque de caldén de la provincia de Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

Publicado

2025-04-06 — Atualizado em 2025-04-07

Versões