Siluetas y espectros. Cuerpos des(re)aparecidos en las tecnopoéticas contemporáneas argentinas
DOI:
https://doi.org/10.33871/23580437.2021.8.1.331-346Abstract
Este trabajo recupera una estrategia visual configurada en los Movimientos de Derechos Humanos para la representación de los cuerpos desaparecidos durante la última dictadura militar argentina: la silueta; y observa que la misma ha cuajado en el imaginario social como figura revisitada no sólo por el activismo político sino también en la producción artística. En efecto, se analiza aquí su uso en tres obras tecnopoéticas contemporáneas: Diez hombres sólos (1990) de Ar Detroy, Como un cuerpo ausente (1994) de Carlos Trilnick y Hay cadáveres (2014) de Mariela Yeregui. Las preguntas que guían la indagación son: qué potenciales estéticos y conceptuales detenta el soporte tecnológico; cómo se define la dimensión política de estas obras; y qué lógica de articulación temporal implican. Se rastrean así algunas líneas de continuidad, desvío y tensión entre los usos originarios de la silueta y las particularidades que traen las poéticas tecnológicas en su proceso de estilización espectral. En este trazado, se advierten ciertos usos "anticipatorios" de la misma en obras de los años '60 y '70 que pudieron percibir la inminencia del terrorismo de Estado. Se identifica, así, un dispositivo visual de memoria que en cada (re)aparición articula remisiones visuales y tensiones anacrónicas.
Downloads
References
AGAMBEN, G. Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Aderiana Hidalgo, 2014.
ALONSO, R. Estéticas. Poéticas. Prácticas, en: Jorge La Ferla (Comp.), Historia crítica del video argentino. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica – MALBA, 2008.
BRAVO, N. H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Sociológica, 27, 76, 231-248, 2012.
BRUZZONE, G. A. y LONGONI, A. (Eds.). El siluetazo. Buenos Aires: A. Hidalgo, 2008.
CALVEIRO, P. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue, 2014.
CASANEGRA, M. (coord.) Entre el silencio y la violencia. Arte contemporáneo argentino. Buenos Aires: arteBA Fundación, 2008.
COLECTIVO SITUACIONES (Ed.). Genocida en el barrio: Mesa de escrache popular (1. ed). Buenos Aires: Ediciones De Mano en Mano, 2002.
DELEUZE, G. ¿Qué es un dispositivo?. En Michel Foucault, filósofo (155-163). Barcelona: Gedisa, 1990.
DERRIDA, J. Espectros de Marx: El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Madrid: Trotta, 1995.
DIDI-HUBERMAN, G. Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia, 1. Madrid: A. Machado, 2008.
------- Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2010.
------- Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: A. Hidalgo, 2011.
FOSTER, H. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid: Akal, 2001.
GIUNTA, A. Pintura en los "™70: inventario y realidad. En: V Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Arte y Poder. CAIA, Actas del congreso. Buenos Aires, 1993, p. 215-264.
------- Vanguardia, internacionalismo y política: Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
KOZAK, C. (Ed.). Tecnopoéticas argentinas: Archivo blando de arte y tecnologia. Buenos Aires: Caja Negra, 2012.
LONGONI, A. Fotos y Siluetas: Políticas visuales en el movimiento d rechos humanos en la Argentina. En E. Crenzel (comp.) Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (p. 35-57). Buenos Aires: Biblos, 2010.
------- Vanguardia y revolución: Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.
MACHADO, A. El paisaje mediático: Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Libros del Rojas - Universidad de Buenos Aires, 2000.
MAIER, C. Lo obsceno: La muerte en acción. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
MARTIN, N. Memorias de la desaparición en el arte tecnológico (2001-2016). (Tesis de Maestría, inédita). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2019.
MOXEY, K. El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones, 2016.
MORENO, M. Personal. En A. Cangi y P. Siganevich (comps.), Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher (p. 29-43). Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
NAVARRO, J. A. (Ed.). La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar, 2002.
OLIVERAS, E. Estéticas de la extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas. Buenos Aires: Emecé, 2013.
RANCIERE, J. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
------- El reparto de lo sensible. Estética y política Santiago: LOM, 2009.
TAQUINI, G. Tiempos del video argentino. En J. La Ferla (Comp.), Historia crítica del video argentino, Buenos Aires, Espacio Fundación Telefónica - MALBA-Fundación Costantini, 2008.
TODOROV, T. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2009.
USUBIAGA, V. Imágenes inestables: Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
VAN MECHELEN, M. Las excreciones corporales en el arte: El arte abyecto. Signos (V), s/f. Consultado en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/signos.htm
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 International Interdisciplinary Journal of Visual Arts - Art&Sensorium
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).