DINÁMICAS TERRITORIALES Y CAMBIOS PRODUCTIVOS EN EL CHACO. UN ANÁLISIS DEL DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN
UN ANÁLISIS DEL DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN
DOI:
https://doi.org/10.33871/26747170.2025.7.1.10380Palavras-chave:
transformação produtiva, desruralização, concentração fundiária, agronegócio, conflitos territoriaisResumo
Las dinámicas territoriales y cambios productivos en el departamento Libertador General San Martín, Chaco, han sido significativas en las últimas décadas, evidenciando procesos de transformación en la estructura productiva y socioeconómica. La investigación analiza estos cambios entre 2002 y 2018, con una extensión al lustro siguiente, centrándose en la evolución de la agricultura, la concentración de la tierra y el impacto del agronegocio. Se utilizaron datos censales, bibliografía específica y trabajo de campo, basado en la experiencia de los autores en la región. Los resultados indican una drástica disminución de la superficie agrícola y una creciente concentración de la tierra en grandes establecimientos agroganaderos. El modelo tradicional de pequeñas explotaciones algodoneras ha sido desplazado por un esquema productivo dominado por el agronegocio, lo que ha generado conflictos territoriales entre comunidades indígenas, pequeños productores y grandes empresas. La población rural ha disminuido, mientras que la urbana ha crecido, reflejando un proceso de desruralización. La producción hortícola ha sido afectada por el uso intensivo de agroquímicos y la deriva de biocidas, comprometiendo su sostenibilidad. Paralelamente, la ganadería ha cobrado relevancia, destacándose el crecimiento en la producción caprina y porcina, mientras que el stock bovino muestra una tendencia decreciente. Se registra una pérdida del 51% del empleo agropecuario, principalmente en la mano de obra familiar, debido a la mecanización y al abandono de cultivos intensivos en trabajo, como el algodón. La investigación concluye que la transformación del departamento ha sido impulsada por la expansión del agronegocio, generando oportunidades productivas, pero también desigualdades y conflictos socioambientales. Se destaca la necesidad de políticas de desarrollo territorial que fomenten la sustentabilidad, la inclusión social y la diversificación productiva en un contexto de cambios estructurales.
Downloads
Referências
APA. (2017). Anuario de precipitaciones. Provincia del Chaco 1956-2017 (p. 91). Dirección de Estudios Básicos - Departamento de Hidrología Superficial. http://apachaco.gob.ar/site/images/anuarios/ANUARIO%20PLUVIOMETRICO.pdf
Área Acopio, Producción, Estudios y Finanzas. (2018). Producción de tabaco por provincia y departamento. Campaña 2017—2018 (p. 17). Ministerio de Producción y Trabajo - Secretaría de Agroindustria. https://www.googlhttps://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/tabaco/produccion_mercados/interno/_archivos/000000_Produc-ci%25C3%25B3n%2520Primaria/100001%2520Produccion%2520por%2520Departamento%2520Campa%25C3%25B1a%25202017%2520-%25202018.pdf&ved=2ahUKEwiI6YbSpruLAxVnCrkGHQVfBfIQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw3qDJmNTOvkTwaL1ROPtTdn
Bruniard, E. D. (1978). El Gran Chaco Argentino (ensayo de interpretación geográfica). Geográfica. Revista del Instituto de Geo-grafía, 4, 44-62.
Castilla, M., & Schmidt, M. (2021). “Se quedan con todo, no nos queda nada”. Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 11(3), 178-208. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p178-208
Dirección de Estimaciones Agrícolas. (2024). Estimaciones agrícolas [Dataset]. https://datosestimaciones.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones
Gómez, C. (2013). Entre la reproducción social y la reparación histórica. Las estrategias territoriales de las organizaciones indígenas en la provincia de Chaco [Tesis de maestría [inédita]]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Guillón, R. O., & Pardo, S. E. (2011). El Zapallar, tenemos historia. Librería De La Paz.
INDEC. (2002a). Censo Nacional Agropecuario 2002. Cuadros estadísticos para el total del país y por provincia. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87
INDEC. (2002b). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001—Resultados provisionales—Total del país. INDEC.
INDEC. (2008). Censo Nacional Agropecuario 2008. Cuadros estadísticos por provincia y partido o departamento. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-22-084-2010
INDEC. (2021). Sistema de consultas. Censo Nacional Agropecuario 2018 [Dataset]. https://consultascna2018.indec.gob.ar/
INDEC. (2022). Resultados del Censo 2022. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_chaco/
Instituto del Aborigen Chaqueño. (2021). Padrón Definitivo IDACH 2021 [Dataset]. https://www.electoralchaco.gov.ar/index.php/idach/2-uncategorised/436-idach2021
Instituto del Aborigen Chaqueño, J. E. (2024). Padrón provisorio. Elecciones autoridades del IDACH 2025 [Dataset]. https://www.electoralchaco.gov.ar/index.php/idach/2-uncategorised/520-idach2025
INTA. (2014). Proyecto Regional con Enfoque Territorial Desarrollo territorial del antiguo Delta del Bermejo—Departamento Libertador General San Martín (Chaco) y Departamento Pirané (Formosa). EEA INTA El Colorado. https://inta.gob.ar/proyectos/CHAFOR-1241408
Lavagna, M. (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios (1o). INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf
Martín, A. A. (2021). Conflictos que obstaculizaron el proceso de desarrollo del ámbito rural en el Territorio de Pampa del Indio (2003-2015). TRAMAS. Revista de Política, Sociedad y Economía, 16.
Martínez, G. R. (2018). El algodón en el departamento Libertador San Martín: Apogeo, decadencia ¿y después? Apuntes Agroe-conómicos, 12(18). https://agro.uba.ar/apuntes/diciembre-2018-ano-12-no-18/
Martínez, G. R. (2021). La dinámica socio-territorial en el centro-este chaqueño desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. El departamento Presidencia de la Plaza. ConTexto.
Martínez, G. R. (2024). La actividad forestal en la provincia de Chaco. Estudio de caso del departamento Libertador General San Martín, en las dos primeras décadas del siglo XXI. Geográfica Digital, 21(42), 1-35. https://doi.org/10.30972/geo.21427380
Martínez, G. R., & Cuadra, D. E. (2021). Evolución del sector agropecuario en la provincia del Chaco entre 2002 y 2018. Reali-dad Económica, 51(337), 115-147.
Martínez, G. R., Passamano, L. A., Ferrario, H. O., Piemontese, E. B., & Vargas, S. T. (2020). Espacios interinstitucionales de arti-culación para el desarrollo territorial. Apuntes Agroeconómicos, 14(20).
Martínez, G. R., Piemontese, E. B., & Passamano, L. A. (2021). Generando trabajo rural en el territorio. Autoproducción de ali-mento balanceado. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 3(1), 35-43. https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.1.3552
Ministerio de Producción. (2001). Censo Provincial Agropecuario 2001. Ministerio de Producción.
Página 12. (2021, noviembre 9). Chaco: Masiva intoxicación con agroquímicos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/380548-chaco-masiva-intoxicacion-con-agroquimicos
Piemontese, E. B. (2009). El periurbano en San Martín (Mimeo Trabajo final Módulo 1d; p. 13). Maestría en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural.
Piemontese, E. B. (2011). Efecto de la participación en el desarrollo local sobre la identidad de las organizaciones participan-tes [Universidad Nacional de La Plata]. https://1library.co/document/oy8k90ry-efecto-participacion-desarrollo-local-identidad-organizaciones-participantes.html
Quirolo, M. E., Gesualdo, E., Pellerano, L., & Roselló, J. (2023). Impacto económico de la variabilidad climática en la producción agropecuaria de la provincia de Chaco. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 42-61. https://doi.org/10.56503/rimf/Vol.1(2023)p.42-61
República Argentina - Ministerio de Agricultura, Junta Nacional del Algodón. (1936). Censo Algodonero de la República Argen-tina Año 1935-36.
Rodríguez, G., & De Grande, P. (2024, junio 20). Cartografía de radios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 [Portal institucional]. Indicadores del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010. https://mapa.poblaciones.org/
Rosati, G. (2012). Un acercamiento a la dinámica de los procesos de apropiación/expropiación. Diferenciación social y territorial en una estructura agraria periférica, Chaco (Argentina), 1988-2002. Working Paper Series. http://www.desigualdades.net/Working_Papers/Search-Working-Papers/Working-Paper-12-_Un-acercamiento-a-la-dinamica-de-los-procesos-de-apropiacion_expropiacion_/index.html
SAGyP. (2023). Stock bovino por departamento y estratificación. Series de stock bovino”. Años 2007-2023.
Slutzky, D. (2011). Estructura social agraria y agroindustrial del nordeste de la argentina: Desde la incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. Documentos del CIEA, 8(4), 55-74.
Soverna, S. (Ed.). (2021). La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: Un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018 (1°). IADE. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://facaweb.uncoma.edu.ar/wp-con-tent/uploads/2021/08/6_giberti.pdf&ved=2ahUKEwif9fT4xZiLAxXupJUCHWtqJIkQFnoECDIQAQ&usg=AOvVaw2as1w3mLldU6J-gssmsJAC
Taboada, B. (2021, noviembre 9). Fumigación e intoxicación masiva en Presidencia Roca. Agencia Para la Libertad. https://agenciaparalalibertad.org/fumigacion-e-intoxicacion-masiva-en-presidencia-roca
Urturi, M. F., Meza, S., Massi, A. B., & Lorenzin, A. (2024). La frutihorticultura en el Chaco: Producción, circulación y flujos in-terprovinciales. Territorios productivos. Debates y reflexiones en torno a la producción y el trabajo, 2, 75-93.
Zorzoli, F. (2016). Disputas territoriales en el centro-norte de la provincia del Chaco. Cuadernos de Antropología, 15, 9-26.