La distancia: antiguas fronteras y discursos contemporáneos en Guayaquil

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33871/nupem.2024.16.38.7507

Palavras-chave:

Guayaquil, Segregación socio-espacial, Covid-19, Violencia estructural, Distancia

Resumo

En este trabajo reflexionamos a propósito de la utilización del concepto “distancia social”, estrategia que se construyó para superar la crisis causada por el virus Covid-19, pero que revela desigualdades de la vida cotidiana en América Latina. El texto considera la revisión de fuentes secundarias y literatura emparentada con los estudios urbanos de corte histórico, análisis de la prensa y discursos oficiales, desde nuestra experiencia como educadores articulados con la población afrodescendiente. Plantearemos que la distancia es un dispositivo cultural estructurante en Guayaquil – Ecuador, profundizado por la dinámica postpandemia. Para cerrar, especularemos sobre las acciones y políticas culturales que podrían llevarnos a un estado de proximidad/afinidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Fuentes

ARANA, Silvia. En Monte Sinaí no tenemos agua... Somos 30.000 familias sin agua. Rebelión. 16 abr. 2020. Disponible en: https://bit.ly/43vVCyf. Acceso en: 26 mar. 2024.

CIDH. Ecuador. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2000. Disponible en: https://bit.ly/4coK4Rg. Acceso en: 26 mar. 2024.

CONFIRMADO NET. ¿Quién repartió los hospitales? La respuesta que aún no se conoce. Confirmado Net. 14 jun. 2020. Disponible en: https://encurtador.com.br/pGY38. Acceso en: 18 abr. 2024.

EL UNIVERSO. Cristo del Consuelo es también un barrio con una importante población afrodescendiente. El Universo. 08 ene. 2021. Disponible en: https://encurtador.com.br/oxSV8. Acceso en: 18 abr. 2024.

EL UNIVERSO. En redes sociales se viralizan supuestos castigos de militares para hacer respetar el toque de queda. El Universo. 25 mar. 2020. Disponible en: https://encurtador.com.br/ahA27. Acceso en: 18 abr. 2024.

EL UNIVERSO. El 2022 dejó un récord de asesinatos en Ecuador. 4450 casos, solo 308 fueron resueltos. El Universo. 29 dic. 2022. Disponible en: https://encurtador.com.br/blnsA. Acceso en: 18 abr. 2024.

EXPRESOEC. Los habitantes del barrio Nigeria, de #Guayaquil. Expresoec en Instagram. 12 abr. 2020. Disponible en: https://encurtador.com.br/hOQY6. Acceso en: 18 abr. 2024.

HERRERA, Denisse. Feminicidios: el 2022 fue el año más infame para las mujeres. Radio Pichincha. 17 ene. 2023. Disponible en: https://abrir.link/IDxuX. Acceso en: 18 abr. 2024.

HOYOS, Melvin. Aclaración. X (Twitter). 24 mar. 2020. Disponible en: https://abrir.link/aCGzR. Acceso en: 18 abr. 2024.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Geoeduca. [s./f.]. Disponible en: https://abrir.link/xHkhl. Acceso en: 18 abr. 2024.

LASSO, Xavier. Ataúdes de Cartón. Colectivox. 05 abr. 2020. Disponible en: https://abrir.link/YoEoL. Acceso en: 18 abr. 2024.

LETAMENDI, Xavier. Coronavirus en Guayaquil: Nigeria, el barrio que le corretea a la pandemia. Expreso. 14 abr. 2020. Disponible en: https://abrir.link/DaexV. Acceso en: 18 abr. 2024.

MUYOLEMA, Armando. La distancia es la metáfora que organiza nuestras vidas... Facebook. 28 mayo 2020. Disponible en: https://www.facebook.com/amuyolema. Acceso en: 18 abr. 2024.

NARANJO, Sebastián. El aumento de las muertes en los 50 días de emergencia sanitaria. GK City. 07 mayo 2020. Disponible en: https://abrir.link/KbPqO. Acceso en: 18 abr. 2024.

PONCE, Thalíe. El páramo está en Guayaquil. Wambra Radio. 05 nov. 2020. Disponible en: https://abrir.link/RTcnO. Acceso en: 18 abr. 2024.

PUNTO NOTICIAS. Miguel García. Despidos en el sector público. Radio Pichincha. 06 ene. 2020. Disponible en: https://abrir.link/neyOQ. Acceso en: 18 abr. 2024.

PRIMICIAS. Ecuador lidera el incremento de violencia criminal en Latinoamérica. Primicias. 16 ene. 2023. Disponible en: https://abrir.link/pmXLg. Acceso en: 18 abr. 2024.

ROMERO, Lourdes. La mafia que traficaba con medicamentos contra el Covid-19 en Ecuador. Andalou Agency. 15 jul. 2020. Disponible en: https://abrir.link/mdmdd. Acceso en: 18 abr. 2024.

ROSERO, Mariela. Catalina Andramuño renuncia al ministerio de Salud de Ecuador en medio de la emergencia del COVID 2019. El Comercio Ecuador. 21 mar. 2020. Disponible en: https://abrir.link/ijaim. Acceso en: 18 abr. 2024.

SALUD CON LUPA. Los centros de atención en Ecuador tras seis meses de pandemia. Salud con Lupa. 06 oct. 2020. Disponible en: https://abrir.link/eRudz. Acceso en: 18 abr. 2024.

VELATANGA, Jonathan. Gremios profesionales rechazan los “despidos masivos” del sector salud. Edición Médica. 06 mar. 2019. Disponible en: https://abrir.link/kQcsD. Acceso en: 18 abr. 2024.

Referencias

ALTER, Peter. What is nationalism? En: ALTER, Peter. Nationalism. London: Edward Arnold, 1994, p. 4-23.

AGUIRRE, María del Rosario. La acción habitacional del Estado en Guayaquil. 1972-1979. [s./I.]. Maestría en Estudios de la Ciudad pela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, 1984.

ANTÓN SÁNCHEZ, Jhon. Condiciones sociodemográficas de los afrodescendientes en Guayaquil. En: RODRÍGUEZ WONG, Laura; ANTÓN SÁNCHEZ, Jhon (Eds.). La población afrodescendiente e indígena en América Latina. Puntos de reflexión para el debate sobre Cairo + 20. Belo Horizonte: Asociación Latinoamericana de Población ALAP, 2014, p. 61-78.

BUTLER, Judith. Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación. En: SAEZ TAJAFUERCE, Begonia (Ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Caverero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria, 2014, p. 7-80.

CARO, Antonio. Aquí no cabe el arte: instalación de dimensiones variables. Bogotá: Salón Nacional de Artistas en el Muso Nacional de Bogotá, 1972.

CARRIÓN, Fernando et al (Comp.). El proceso urbano en Ecuador. Quito: ILDIS, 1987.

CARRIÓN, Fernando. Retos de la ciudad latinoamericana ante el COVID-19. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). 08 abr. 2020. Disponible en: https://encurtador.com.br/bckqX. Acceso: 18 abr. 2024.

CRAGNOLINI, Mónica. Ontología de guerra frente a la zoonosis. En: SVAMPA, Matistela et al (Orgs.). La fiebre: pensamiento contemporáneo en tiempo de Pandemia. La Plata: Editorial ASPO, 2020, p. 39-48.

ECUADOR. Plan de creación de oportunidades 2021-2025. Quito: Secretaría Nacional de Planificación, 2021.

FIGUEROA, José Antonio. Nono. Movilización Política y Migración Campesina. El Caso de Una Parroquia Rural. Quito: Instituto de la Ciudad, 2012.

GARCÍA SERRANO, Fernando. Geografía de la exclusión y negación ciudadana: ciudad de Guayaquil, Ecuador. En: GRIMSON, Alejandro; BIDASECA, Karina (Coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: CLACSO, 2013, p. 201-211.

GUERRERO, Andrés. Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura. Lima; Quito: Instituto de Estudios Peruanos (IEP); FLACSO-Ecuador, 2010.

GUERRERO, Andrés (Comp.). Etnicidades. Quito: FLACSO-Ecuador, 2000.

HARVEY, David. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, n. 96, p. 99-129, 2004.

HERNÁNDEZ, Ibsen. Te daré una tunda. Guayaquil: Universidad de las Artes, 2018.

HOYOS, Melwin. Historia de Guayaquil. Guayaquil: Programa Editorial de la M.I.; Municipio de Guayaquil, 2008.

IBARRA, Hernán. Indios y cholos. Orígenes de la clase trabajadora ecuatoriana. Quito: Editorial el Conejo, 1992.

INEC. Boletín Técnico n. 02-2019 – ENEMDU. Quito: INEC, 2019.

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de memoria: políticas culturales y cambios sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.

KINGMAN, Eduardo. Identidad, mestizaje, hibridación: sus usos ambiguos. Revista Proposiciones, n. 34, [s./I.], 2002.

KINGMAN, Eduardo. La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito; Tarragona: FLACSO-Ecuador; Universidad Rovira I Virgili, 2008.

LUGONES, María. Colonialidad y género. En: MIGNOLO, Walter (Comp.). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2008, p. 13-54.

MAIGUASHCA, Juan. Historia y región en Ecuador. 1830-1930. Quito: Corporación Editora Nacional, [s./I.].

MBEMBE, Achille. Necropolítica, seguido de sobre el gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina, 2011.

MEZADRA, Sandro; NEILSON, Brett. La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2017.

ORDOÑEZ, Wilman. Alza que te han visto: historia social de la música y los bailes tradicionales montubios. Quito: Editorial Mar Abierto, 2010.

PILLAI, Shanti. Hip-Hop Guayaquil: culturas viajeras e identidades locales. Bulletin De L’ Institut Français d’études Andines, v. 28, n. 3, p. 485-499, 1999. DOI: https://doi.org/10.3406/bifea.1999.1381

PRIETO, Mercedes. Liberalismo y temor. Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador poscolonial 1895-1950. Quito: FLACSO-Ecuador; Abya Yala, 2004.

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social. En: CASTRO-GÓMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón (Eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombre Editores, 2007, p. 96-126.

RAHIER, Jean. Blackness, the racial/spatial order, migrations, and Miss Ecuador 1995-96. American Anthropologist, v. 100, n. 2, p. 421-430, 1998. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1998.100.2.421

VALENCIA, Hernán. Invasiones de tierras y desarrollo urbano de la ciudad de Guayaquil. 146f. Maestría en Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Ecuador. Quito, 1982.

Publicado

2024-06-20