ESTRATEGIAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES PARA PERMANECER EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA FRENTE AL AVANCE DE LOS AGRONEGOCIOS: UN ANÁLISIS DE LA REGIÓN DE RIO CUARTO -ARGENTINA

Autores

  • Liliana Formento
  • Noelia Kaufman

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.1.3437

Resumo

La compleja y heterogénea realidad del agro argentino está dada, entre otras cosas, por la presencia de una multiplicidad de sujetos y una numerosa cantidad de configuraciones específicas en las diferentes regiones del país. Nuestro estudio se ciñe a una porción de la Región Pampeana, al Departamento Rio Cuarto del sur de Córdoba (Achiras, Cuatro Vientos y Rodeo Viejo), y se centra en el estudio de productores agropecuarios de pequeña y mediana escala. En torno a ellos, nos preguntamos acerca de las estrategias de permanencia o supervivencia. Esto es, dado las determinaciones teóricas de la historiografía del agro pampeano que posibilita vincular a estos sectores dentro del universo “chacarero”, nos interrogamos sí, sus prácticas de permanencia se condicen con las utilizadas históricamente por los integrantes de esa categoría y si hubo una ‘ruptura cognitiva’ que impulsó la transformación de los sujetos y sus familias. Frente al contexto actual que impone nuevos requisitos para permanecer nos preguntamos acerca de las maniobras desplegadas para sostenerse en actividad, es decir, sobre las prácticas productivas y las de recurrencia a fuerza de trabajo. Todo esto porque creemos que este sector ha transitado por los cambios macroeconómicos pero, pese a las fuertes complicaciones, se sostiene en actividad. Ello se debe a la trayectoria histórica vinculada con ese primer momento de acceso a la tierra en condición de chacareros/arrendatarios y con las pautas adquiridas que los dotaron de diversas a través de las cuales intentan mantenerse como productores directos. El enfoque metodológico tiene recurrencias de tipo cuantitativa y cualitativa con epicentro en la entrevista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ansaldi, Waldo (1991) "La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la construcción de los chacareros como clase". Publicación electrónica en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal

Agüero, R. Rivarola, A. Maldonado, R. (2007) "Caracterización del contratismo de servicios en un sector de la pampa cordobesa: las localidades de Alcira Gigena y Berrotarán". Presentación de resultados preliminares de investigación. En revista: Mundo Agrario, Vol. 7, n°14. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/

Azcuy Ameghino, E. y Fernández, D. (2008) "Causas, mecanismos, problemas y debates en torno al proceso de concentración del capital agrario en la región pampeana". En: actas de V Jornadas de Investigación y Debate: Trabajo, propiedad y tecnologí­a en el mundo rural argentino, Universidad Nacional de Quilmes, 23-25 de abril.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2002) "De la Convertibilidad a la Devaluación: el agro pampeano y el modelo neoliberal, 1991-2001".En Azcuy Ameghino, E., Trincheras en la historia, Ed. Imago Mundi, Buenos Aires.

Azcuy Ameghino, Eduardo y Gabriela Martí­nez Dougnac (2009). La agricultura familiar pampeana entre la realidad y el mito. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a. Asociación Latinoamericana de Sociologí­a, Buenos Aires.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2007) "Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos". En La Argentina rural del siglo XX: fuentes, problemas y métodos. Edición Electrónica. UNQ. Quilmes.

Balsa, Javier (2004) "Consolidación y desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones de la estructura agraria, las formas sociales de producción y los modos de vida en la agricultura bonaerense, 1937-1988". Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte153

Balsa, Javier (2014) "La ideologí­a de los productores agropecuarios: análisis de los resultados de una encuesta (Provincia de Buenos Aires, 2013/2014)".Ix Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales.

Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman.(2001). Historia del agro argentino. De la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo, Buenos Aires.

Bendini, Mónica, Murmis, Miguel y Tsakoumagkos, Pedro. (Comps.)(2004). El campo en la Sociologí­a actual. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires.

Bendini, M. Murmis, M. y Tsakoumagkos, P. (2009) "Pluriactividad: funciones y contextos. Preguntas teóricas y análisis de dos zonas frutí­colas del Alto Valle rionegrino". En: Grass, C. y Hernández, V. (coord.) La Argentina rural: de la agricultura rural a los agronegocios. Buenos Aires. Biblos.

Bisang R, Anllo G .y Campi M. (2008). Una revolución (no) tan silenciosa. Desarrollo Económico, vol 48, n° 190 y191, 165-208.

Cucullu, G. y Murmis, M. (2003) "Pluriactividad y pluriinserción: un estudio exploratorio en el partido de Lobos, provincia de Buenos Aires". En: M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (comps.) El campo en la sociologí­a actual: una perspectiva latinoamericana. Actores, lazos sociales y reestructuraciones. Buenos Aires. La Colmena.

De Jong, Gerardo (1981): "El análisis regional: consideraciones metodológicas", Departamento de Geografí­a de la Universidad Nacional del Comahue, Boletí­n Geográfico N° Nº 8, UNCo. Neuquén. Pp. 27-33.

Formento, Liliana (2007) "El sur cordobés un antes y un durante en el proceso de sojización" En [CD ROM] V Jornadas Interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. FCE. UBA. Buenos Aires, Noviembre de 2007.

Formento, Liliana (2017) "Espacio, producción y sujetos del mundo rural sur cordobés. Imágenes de un pasado cercano entre censos y algo más (1960-2006/11). Tesis doctoral inédita.

Garcí­a M. Hanickel G. Cavagnaro G. (2014) "La demanda de servicios de maquinaria agrí­cola en la región pampeana. Heterogeneidad de actores y multiplicidad de ví­nculos". Directora: Patricia Lombardo. Proyecto acreditado. Programación Cientí­fica UBA 2014-2017.

Gelman, Jorge (Comp.) (2006) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo Libros-Asociación Argentina de Historia Económica.

Giarracca, N. y Teubal, M. (Coord.) (2005), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza Editorial, Buenos Aires.

Gras, Carla. (2004) "Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino". En Cuadernos de Desarrollo Rural (51). http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/91_114.pdf

Guber, R., (2001), La Etnografí­a: Método, campo y reflexividad, Bogotá, Colombia: Norma.

Hernández, Valeria. (2009) "La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas". En: Grass, C. y Hernández, V. (coord.) La Argentina rural: de la agricultura rural a los agronegocios. Buenos Aires. Biblos.

Lattuada, Mario (1987) Polí­tica agraria del liberalismo conservador. CEDAL, Bs As.

Lattuada, Mario, NEIMAN, Guillermo (2005). El campo argentino: crecimiento con exclusión, Capital Intelectual, Buenos Aires.

Llovet, Ignacio. (1991) "Contratismo y agricultura". En: Barsky, Osvaldo (ed.) El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.

Lopez Castro, Natalia Prividiera, Guido (Comps.) (2011). Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. CICCUS, Buenos Aires.

Lopez Castro, Natalia (2012). Persistencia en los márgenes. La agricultura familiar en el sudoeste bonaerense. CICCUS, Buenos Aires.

Manzanal M (2007). El desarrollo rural en Argentina. Una perspectiva crí­tica. Workshop internacional, 20 al 23 de noviembre, Porto Alegre, Programa de Post-graduación en Desarrollo Rural (PGDR), Universidad Federal de Rí­o Grande del Sur, Brasil.

Neiman, G. Bardomás, S. Jiménez, D. (2001) "Estrategias pluriactivas y laborales en explotaciones familiares pluriactivas de la provincia de Buenos Aires". En: G. Neiman (comp.), Trabajo de campo: producción tecnologí­a y empleo en el medio rural. Buenos Aires. Ciccus.

Pucciarelli, Alfredo (1993): "Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense 1960-1988)", en Ciclos, Año III, Nro. 5, Buenos Aires.

Sartelli, Eduardo (1998): "Entre la esencia y la apariencia: ¿Qué es un chacarero?", en XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, setiembre de 1998. Disponible en www.razonyrevolucion.org/ceics/index.php?option.

Spradley, James R., (1979): The Ethnographic Interview, New York, Holt, Rinehart and Winston. En: GUBER, R: La Etnografí­a: Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.

Teubal, Miguel. (1998) "Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de América Latina". En: Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina. Memoria de sesiones plenarias V Congreso de sociologí­a rural. ALASRU. ED Futura. Texcoco.

Teubal Miguel.(200) Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Realidad Económica 196. Disponible www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php. (Consultado 27/07/2008).

Travaglia, Laura. (2005) Algunas tendencias del impacto de proceso de profundización capitalista en el agro de la provincia de córdoba debido al cambio de modelo agroindustrial. En Cd de X° Jornadas Interescuelas /Departamento de Historia. Org. Universidad Nacional del Litoral .Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

Publicado

2021-03-31

Edição

Seção

Artigos