INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE: SU INCIDENCIA SOBRE ATRIBUTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS DEL SUELO

Autores

  • Gustavo Cesar Magra Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario
  • Andrés José Saperdi Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario
  • Yanina Jimena Vigna Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario
  • Pablo Sebastián Besson Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario
  • Laura Alejandra Ferreras Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.1.3519

Palavras-chave:

sustentabilidad, carbono orgánico, estabilidad estructural, secuencias de cultivos, indicadores calidad de suelos, monocultivo de soja

Resumo

La intensificación agrí­cola sustentable (IAS) se basa en obtener la máxima eficiencia por unidad de recurso y/o insumo involucrado, permitiendo incrementar la producción con mí­nimo perjuicio. Los objetivos del presente trabajo fueron: i) evaluar el efecto de la IAS sobre indicadores de calidad del suelo; ii) realizar una valoración del aporte de Nitrógeno, Fósforo y Azufre en función de las alternativas de intensificación agrí­cola. Se evaluaron secuencias de cultivos con distinto í­ndice de intensificación (II = N° cosechas/año en una determinada secuencia de cultivos) en establecimientos agrí­colas pertenecientes a la provincia de Santa Fe-Argentina. Los tratamientos fueron: Trigo/Maí­z-Maí­z II=1,5 (T/M-M); Trigo/Soja-Maí­z-Soja II=1,33 (T/S-M-S) y monocultivo de soja II=1,0 (S-S). Sobre muestras compuestas de suelo (0-10 y 10-20cm) extraí­das en septiembre de 2018 se evaluó: el carbono orgánico total (COT), el carbono orgánico particulado (COP), la densidad aparente (DA) y el porcentaje de agregados estables al agua (EAg). Se calculó la masa de CO teniendo en cuenta el espesor de muestreo y la DA. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), la separación de medias fue obtenida por el test LSD (p<0,05). Hubo mayor contenido de COT en superficie (0-10cm) en las secuencias más intensificadas (p<0,05). Los sitios con T/S-M-S presentaron en promedio una reducción del 16% de COT con respecto a T/M-M, mientras que para S-S fue del 22%. Se hallaron diferencias significativas en la masa de CO para la capa de 0-20cm con valores que fluctuaron entre 42-48; 39-45 y 39-41 Mgha-1 para T/M-M, T/S-M-S y S-S, respectivamente (p<0,05). La fracción de CO lábil (COP) presentó elevada sensibilidad en la capa de 0-10cm. Los sitios con la secuencia T/M-M duplicaron el contenido de COP (p<0,05) con respecto a T/S-M-S y S-S. Los valores promedio y desví­os estándar para DA fueron 1,33 Mg m-3 (±0,043) y 1,41 Mg m-3 (±0,030) para las profundidades de 0-10 y 10-20 cm, respectivamente. El porcentaje de EAg mostró en superficie diferencias entre tratamientos (p<0,05) con los siguientes valores promedio: 29, 23 y 17% para T/M-M, T/S-M-S y S-S, respectivamente. No hubo diferencias en EAg a la profundidad de 10-20cm. Se estimó el aporte de nutrientes que se produjo a partir del incremento en el contenido de materia orgánica. La secuencia T/M-M presentó un incremento que osciló entre 292 a 467 kgha-1 de Nitrógeno, 38 a 61 kgha-1 de Fósforo y 38 a 61 kgha-1 de Azufre con respecto a T/S-M-S y S-S, respectivamente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gustavo Cesar Magra, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional De Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a.

Cátedra Edafologí­a

Andrés José Saperdi, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a

Cátedra de Edafologí­a - Asignatura Suelos

Yanina Jimena Vigna, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a

Cátedra de Edafologí­a – Asignatura Suelos

Pablo Sebastián Besson, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a

Cátedra de Edafologí­a

Laura Alejandra Ferreras, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario

Departamento Ciencias de la Tierra y Tecnologí­a

Cátedra de Edafologí­a

Referências

Referencias

AAPRESID. (2018). Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Evolución de la Siembra Directa en Argentina. Campaña 2016/17. Pp 1-8.

ALEXANDRATOS N. & J. BRUINSMA. (2012). World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working paper No. 12-03. Rome, FAO.

ANDRADE, F.H. (2017). Los desafí­os de la agricultura argentina. CABA. Ediciones INTA. 120 pp.

ANDRADE J.F., S.L. POGGIO, M. ERMíCORA & E.H. SATORRE. (2015). Productivity and resource use in intensified cropping systems in the Rolling Pampa, Argentina. European Journal of Agronomy 67: 37-51.

ANDRADE J.F. & E.H. SATORRE. (2015). Single and double crop systems in the Argentine Pampas: Environmental determinants of annual grain yield. Field Crops Research 177: 137-147.

AZQUETA OYARZUN D. (2007). Introducción a la Economí­a Ambiental. 2da Edición. Mc Graw Hill – Interamericana de España S.A.U.

BATISTA E.R., C.S. ZANCHI, D. FERREIRA, F. AGUIAR SANTIAGO, F. ARAÚJO PINTO, J.V. DOS SANTOS, E. BARBOSA PAULINO & M.A. CARBONE CARNEIRO. (2018). Atributos biológicos do solo em sistema integrado de produção agropecuária. In: Souza E.D. et al. ed. Sistemas Integrados de produção agropecuária no Brasil. Tubarão: Copiart v. 1, p. 71-90.

BCR. (2019). Cada vez más lejos de la soja, el nuevo ciclo marcará un nuevo récord de rotaciones. Guí­a Estratégica para el Agro. Bolsa de Comercio de Rosario. http://www.bcr.com.ar/Pages/GEA/ (01/08/2019).

BLAKE G.R. & K.H. HARTGE. (1986). Bulk Density: In: Klute, A. (ed). Methods of Soil Analysis. Part 1 (2nd ed.). Pp. 363-375. Agron. Monogr. 9. ASA and SSSA, Madison, WI.

CABRINI S.M., C.P. CALCATERRA & D. LEMA. (2013). Costos Ambientales y Eficiencia Productiva en la Producción Agraria del Partido de Pergamino. Revista Iberoamericana de Economí­a Ecológica. Vol. 20: 27-43.

CAMBARDELLA C.A. & E.T. ELLIOTT. (1992). Particulate organic matter changes across a grassland cultivation sequence. Soil Science Society of America Journal 56: 777-783.

CARRIZO, M.E. (2015). Regeneración de la estructura en Argiudoles de la provincia de Santa Fe (Argentina). Tesis Doctor en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela para Graduados.

CAVIGLIA O.P., V.O. SADRAS & F.H. ANDRADE. (2004). Intensification of agriculture in the south-eastern Pampas: I. Capture and efficiency in the use of water and radiation in double-cropped wheat – soybean. Field Crops Research 87: 117–129.

CAVIGLIA O. & F.H. ANDRADE. (2010). Sustainable Intensification of Agriculture in the Argentinean Pampas: Capture and Use Efficiency of Environmental Resources. Americas Journal of Plant Science and Biotechnology 3: 1-8.

CAZORLA C.R., J.M. CISNEROS, I.S. MORENO & C.M. GALARZA. (2017). Mejora en el carbono del suelo y estabilidad de agregados por fertilización y cultivos de cobertura. Ciencia del Suelo 35: 301-313.

COLLINO D.J., F. SALVAGIOTTI, A. PERTICARI, C. PICCINETTI, G. OVANDO, S. URQUIAGA & R.W. RACCA. (2015). Biological nitrogen fixation in soybean in Argentina: Relationships with crop, soil, and meteorological factors. Plant and Soil 392: 239–252.

COSENTINO D. & C. PECORARI. (2002). Limos de baja densidad: impacto sobre el comportamiento fí­sico de los suelos de la región pampeana. Ciencia del Suelo; 20: 9-16.

COSTA J.L., V.C. APARICIO & A. CERDA. (2014). Soil physical quality changes under different management systems after 10 years in Argentinian Humid Pampa. Solid Earth Discuss; 6: 2615–2644.

CRUZATE G.A & R. CASAS. (2012). Extracción y balance de nutrientes en los suelos agrí­colas de la Argentina. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 6: 7-14

CRUZATE G.A & R. CASAS. (2017). Balance de nutrientes en los suelos agrí­colas de la Argentina en la campaña 2015/16. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 28: 14-23.

DEXTER A.R. (2004). Soil physical quality. Part I. Theory, effects of soil texture, density, and organic matter, and effects on root growth. Geoderma 120: 201-214.

DI RIENZO J.A., F. CASANOVES, M.G. BALZARINI, L. GONZALEZ, M. TABLADA & C.W. ROBLEDO. (2015). InfoStat versión 2015. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.

DOMíNGUEZ, G.F., G.V. GARCíA, G.A. STUDDERT, M.A. AGOSTINI, S.N. TOURN & M.N. DOMINGO. (2016). Is anaerobic mineralizable nitrogen suitable as soil health indicator? Spanish J. Soil Sci. 6: 82-97.

DUVAL M.E., J.A. GALANTINI, J.M. MARTíNEZ, F.M. LÓPEZ & L.G. WALL. (2015). Evaluación de la calidad fí­sica de los suelos de la región pampeana: efecto de las prácticas de manejo. Ciencias Agronómicas - Revista XXV: 033 – 043.

FAO & GTIS. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, www.fao.org/3/a-i5126s.pdf.

FEÓDOROFF, A. (1960). Nouvelles normes pour l"™appareil í tamiser. Ann. Agron. 11: 651-655.

FERRERAS L.A., G.C. MAGRA, P. BESSON, E. KOVALEVSKI & F.O. GARCíA. (2007). Indicadores de calidad fí­sica en suelos de la Región Pampeana Norte de Argentina bajo siembra directa. Ciencia del Suelo 25: 159-172.

FERRERAS L.A., S. TORESANI, C. GALARZA & V. FAGGIOLI. (2015). Sensibilidad de indicadores biológicos edáficos en un Argiudol de la Región Pampeana Argentina. Spanish Journal of Soil Science, 5:227-242.

FLORES, C.C. & S.J. SARANDÓN. (2002). ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de Agriculturización en la Región Pampeana Argentina. Revista de la Facultad de Agronomí­a-La Plata 105: 52 – 67.

GALANTINI, J.A. & L. SUÑER. (2008). Las fracciones orgánicas del suelo: análisis en los suelos de Argentina. Agriscientia 1: 41-55.

GARCíA, F.O & M.F. GONZíLEZ SANJUAN. (2010). Balance de nutrientes en Argentina. ¿Cómo estamos? ¿Cómo mejoramos?. Informaciones Agronómicas N° 48: 1-5.

GARCíA, F.O & F. SALVAGIOTTI. (2009). Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrí­colas del Cono Sur de Latinoamérica. Simposio de Eficiencia de Uso de Nutrientes IPNI. Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo - San José, Costa Rica.

GEOINTA: http://www.geointa.inta.gob.ar/2014/05/22/mapa-de-suelos-de-la-provincia-de-santa-fe. Última visita: 11/05/19

HARVEY, M. & S. PILGRIM. (2011). The new competition for land: food, energy, and climate change. Food Policy 36: S40–S51.

HÉNIN S., R. GRAS & G. MONNIER. (1972). El perfil cultural. El estado fí­sico del suelo y sus consecuencias agronómicas. Mundi Prensa. pp 342.

IGLESIAS, J.O, J.A. GALANTINI & A. VALLEJOS. (2017). Estabilidad de agregados de un Argiustol del SO bonaerense con diferentes sistemas de labranza. Ciencia del Suelo, 35: 189-203.

LAL, R. (2008). Soils and sustainable agriculture. A review. Agron Sustain Dev; 28: 57-64.

LAL, R. (2014). Societal value of soil carbon, J. Soil Water Conserv. 69:186A-192A.

LEHMANN A., W. ZHENG & M.C. RILLIG. (2017). Soil biota contributions to soil aggregation. Nature Ecology & Evolution v1: 1828–1835.

MANLAY, R., C. FELLER & M.J. SWIFT. (2007). Historical evolution of soil organic matter concepts and their relationships with the fertility and sustainability of cropping systems. Agriculture, Ecosystems and Environment 119: 217–233.

MBUTHIA, L.W., V. ACOSTA-MARTíNEZ, J. DEBRUYN, S. SCHAEFFER, D. TYLER, E. ODOI, M. MPHESHEA, F. WALKER & N. EASH. (2015). Long term tillage, cover crop, and fertilization effects on microbial community structure, activity: Implications for soil quality. Soil Biol. Biochem. 89: 24-34.

MELGAR, R. (2015). ¿Por qué en la Argentina no se reponen los nutrientes extraí­dos con las cosechas?. Fertilizar, 32: 24 -29.

MONZON J., J. MERCAU, J. ANDRADE, O. CAVIGLIA, A. CERRUDO, A. CIRILO, C. VEGA, F.H. ANDRADE & P. CALVIÑO. (2014). Maize – soybean intensification alternatives for the Pampas. Field Crops Research 162: 48–59.

NELSON, D. & L. SOMMERS. (1996). Total carbon, organic carbon, and organic matter. Pp. 961-1010. In: Sparks, D et al. (ed). Methods of soil analysis. Part 3. SSSA. Book Series 5. SSSA & ASA, Madison, WI.

NOVELLI, L.E., O.P. CAVIGLIA & R.J.M. MELCHIORI. (2011). Impact of soybean cropping frequency on soil carbon storage in Mollisols and Vertisols. Geoderma: 167-168: 254-260.

OELBERMANN M. & L. ECHARTE. 2011. Evaluating soil carbon and nitrogen dynamics inrecently established maize-soyabean inter-cropping systems. European Journal of Soil Science 62:35–41.

PÉREZ-BRANDAN C., J.L. ARZENO, J. HUIDOBRO, C. CONFORTO, B. GRUMBERG, S. HILTON, G.D. BENDING, J. MERILES & S. VARGAS-GIL. (2014). The effect of crop sequences on soil microbial, chemical and physical indicators and its relationship with soybean sudden death syndrome (complex of Fusarium species). Span. J. Agric. Res. 12: 252-264.

PILATTI, M.A. & J.A. ORELLANA. (2000). The ideal soil: II. Critical values of an "ideal soil," for Mollisols in the North of the Pampean Region (in Argentina). J. Sustain. Agr. 17: 89-111.

POWLSON, D.S., C.M. STIRLING, M.L. JAT, B.G. GERARD, C.A. PALM, P.A. SANCHEZ & K.G. CASSMAN. (2014). Limited potential of no-till agriculture fo climate change mitigation. Nature Climate Ch. 4: 678-683.

RABOT E., M. WIESMEIER, S. SCHLÜTER & H.J. VOGEL. (2018). Soil structure as an indicator of soil functions: A review. Geoderma, 314: 122-137.

REYNOLDS W.C, C.F. DRURY, C.S. TAN, C.S. FOX & X.M. YANG. (2009). Use of indicators and pore volume-function characteristics to quantify soil physical quality. Geoderma, 152: 252-263.

RUBIO, V., M. PÉREZ BIDEGAIN, A. BERETTA, E. BAROLIN & A. QUINCKE. (2019). Impacto de propiedades fí­sico-quí­micas en la estabilidad estructural de Molisoles. Ciencia del Suelo, 37: 367-371.

SAINZ ROZAS H.R, H.E. ECHEVERRIA & H.P. ANGELINI. (2011). Niveles de Materia Orgánica y pH en suelos agrí­colas de la Región Pampeana y Extrapampeana. Ciencia del Suelo 29: 29-37.

SERRI, D.L, M. BOCCOLINI, R. OBERTO, D. CHAVARRíA, N. BUSTOS, C. VETTORELLO, H. APEZTEGUíA, J. MIRANDA, C. ALVAREZ, C. GALARZA, S. CHIÓFALO, M. MANRIQUE, R. SUELDO, M.C. FERNANDEZ BELMONTE, L. MATTALIA, C. CHOLAKY & S. VARGAS-GIL. (2018a). Efecto de la agriculturización sobre la calidad biológica del suelo. Ciencia del Suelo 36: 92-104.

SERRI D.L., J. MERILES, C. CONFORTO, C. PÉREZ BRANDAN, S. PASTOR, B. GRÜMBERG, C. LUNA, C. LORENZON, J. ARCE, H. MARELLI & S. VARGAS-GIL. (2018b). Incorporación de trigo en la rotación agrí­cola: una herramienta para potenciar el funcionamiento del agroecosistema. Ciencia del Suelo, 36: 74-87.

STEWART, W.M. (2007). Consideraciones en el uso eficiente de nutrientes. Informaciones Agronómicas 67: 1-7.

STUDDERT, G.A., M.N. DOMINGO, G.V. GARCíA, M.G. MONTERUBBIANESI & G.F. DOMíNGUEZ. (2017). Carbono orgánico del suelo bajo sistemas de cultivo contrastantes y su relación con la capacidad de proveer nitrógeno. Ciencia del Suelo, 35: 285-299.

TILMAN, D., C. BALZER, J. HILL & B.L. BEFORT. (2011). Global food demand and the sustainable intensification of agriculture. Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS: 50; 20261-20264. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1116437108.

TISDAL, J.M. (1996). Formation of soil aggregates and accumulation of soil organic matter, In: Carter, MR & BA Stewart (eds). Structure and Organic Matter Storage in Agricultural Soils, CRC Press, Boca Raton, FL.USA. 57-96 pp.

TRASAR-CEPEDA C., M.C. LEIROS, S. SEOANE & F. GIL-SOTRES. (2008). Biochemical properties of soils under crop rotation. Appl Soil Ecol; 39: 133-143.

VENECIANO, J.H & K.C. FRIGERIO. (2003). Exportación de macronutrientes en sistemas extensivos de San Luis. Informaciones Agronómicas 17: 17-22.

VEZZANI, F.M. & J. MIELNICZUK. (2009). Uma visão sobre qualidade do solo. Rev Bras Cien Solo; 33:743-755.

WILSON, M.G., M.C. SASAL & O.P. CAVIGLIA. (2013). Critical bulk density for a Mollisol and a Vertisol using least limiting water range: Effect on early wheat growth. Geoderma 192: 354–361.

WINGEYER, A.B., T.J.C. AMADO, M. PÉREZ-BIDEGAIN, G.A. STUDDERT, C.H. PERDOMO VARELA, F.O. GARCíA & D.L. KARLEN. (2015). Soil Quality Impacts of Current South American Agricultural Practices. Sustainability, 7:2213-2242.

YIN, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.

Publicado

2021-03-31

Edição

Seção

Artigos