CRIANDO OVEJAS. UNA ESTRATEGÍA DE RESISTENCIA EN ARGENTINA

Autores

  • Renato Enrique Biolatto Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
  • Ana María Deambrosi
  • Andrés Zenón Bassi
  • Horacio Eduardo Keilty
  • Carla Paola Vallone
  • Raúl Alberto Roque Vallone

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.2.3273

Palavras-chave:

Campesinos – Asociativismo, Ganaderí­a, permanencia

Resumo

Las luchas sociales son un tema que debe convocar a la Universidad Nacional Argentina, y en el caso de las llevadas a cabo por pequeños agricultores familiares aún más para todos aquellos docentes universitarios relacionados con el sector agropecuario. Pero ese conocimiento debe ser un aporte que nos permita no sólo interiorizarnos del hecho sino también servir de insumo para futuras acciones. Campo Hardy, departamento General Obligado, norte de la Provincia de Santa Fe en Argentina, se presenta como un territorio en disputa. Primero fue la "Compañí­a de Tierra, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Ltda." , de capitales ingleses que explotando el quebracho colorado (Shinopsis balancae) para extraer tanino no sólo arraso los bosques nativos, sino que al levantar sus factorí­as alrededor de 1960 los pueblos totalmente dependientes de esta empresa tuvieron que buscar nuevas alternativas productivas, surgiendo el monocultivo de caña azucarera principalmente. Pero en los noventa el desinterés por esta especie, su falta de demanda y el cierre de los ingenios azucareros, hizo que los agricultores familiares, minifundistas o mano de obra del surco (obreros de la cosecha manual de la caña), abandonasen la zona o encarasen otra actividad, tal el caso del cultivo de algodón si eran propietarios de predios hasta que cayó su precio de mercado. Ante esta situación de pérdida laboral y de apremio económico un grupo de campesinos, jefes de familia, de la localidad, sin tierra propia, decidieron agruparse y forma una cooperativa incipiente para la crí­a de ovinos. Arrendaron un predio de 33 hectáreas manejando conjuntamente la majada. Cada uno de ellos tiene sus propios animales, pero las decisiones, las compras y las ventas se organizan de manera cooperativa siendo conscientes que entre todos han de poder continuar produciendo. Este trabajo da cuenta de una acción conjunta que enfrenta los embates de una lógica empresarial que trata de imponerse en el sector agropecuario nacional, se propone como objetivo general poner de manifiesto a través de la palabra de los productores ovinos el resultado de haberse asociado y emprender conjuntamente una búsqueda de soluciones a sus problemáticas. Conocer las estrategias que llevan adelante este grupo de actores sociales es un aporte significativo para entablar acciones desde la Universidad con los agricultores familiares. Se puede afirmar que la crí­a de pequeños rumiantes en el área en estudio se sostiene más que como una ayuda para la alimentación del grupo familiar como una producción generadora de ingresos y con posibilidad de crecimiento. El estí­mulo de estas producciones mediante polí­ticas de estado, impactarí­a directamente en el desarrollo territorial principalmente modificando la visión a futuro de generaciones más jóvenes y posibilitando la sucesión en territorio. Pero es necesario clarificar que las problemáticas económicas no se resuelven sólo dentro de esa esfera, hay también otras lógicas que gravitan sobre ella como ser la polí­tica, la cultural, la ideológica que son partes inherentes de los procesos de cambio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Renato Enrique Biolatto, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario y 2 A. E. INTA Las Toscas, Argentina.

Referências

Balsa, J. (2012). Agricultura familiar: caracterí­sticas, defensa y viabilidad. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 36: 5-28. Buenos Aires

Bassi, A; Biolatto, R; Marini, P; Pietronave, V. (2006). Una propuesta de extensión hacia la comunidad. Rosario: UNR Editora.

Biolatto, R. (coord.) (2011). Entendiendo a los pequeños productores lecheros. Un acercamiento a su problemática. Rosario: UNR Editora

Biolatto R; Vallone, R; Vallone, C; Bassi, A. (2016). Proyectos de extensión como promotores de un aprendizaje significativo para alumnos de Ciencias Veterinarias, UNR. Rev. +E / Revista de Extensión Universitaria (on line), vol 6.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/issue/view/599

Camilloni, A. (2013). "La inclusión de la educación experiencial en el currí­culo universitario". En: A. Camilloni [y otros] (2013): Integración, Docencia y Extensión. Otra forma de aprender. Santa Fe: UNL Editora.

Cáseres, D. (2006). El campesinado contemporáneo. En Cáceres D; Silvetti, f; Ferrer, G; Soto, G.. "Y vivimos de las cabras". Transformaciones sociales y tecnologí­as de la Capricultura. (pp.23-46). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Cloquel, S, (coord.); Albanesi, R; Propersi; P; Preda, G; De Nicola, M. (2007). Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario: Homo Sapiens Ediciones

FONAF (2006) Documento elaborado por las Organizaciones representativas del sector productor agropecuario familiar. Mendoza, Argentina: SAGPYA, PRODERNOA.

Gori, Gaston, (2006). La Forestal, la tragedia del Quebracho. 1ra Ed Santa Fe, Mauro Yardin, ediciones,252 pag

Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. En Delgado, J. M; Gutierrez, J. coord. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp.70). Madrid: Ed. Sí­ntesis Sociológica

Infante, F; Sandoval, A; Bontá, P. (2015). Bases conceptuales y metodológicas del Programa de Intervención Comunitaria. Chile, UDLA.

Mallardi, M.W. (2012). La entrevista en trabajo social. Aproximación a un objetivo polí­tico. En Andrea Oliva y Manuel. (comps). Aportes tácticos-operativos a los procesos de intervención del trabajo social. (pp 45-72). Tandil: Ed. UNICEN.

Martí­nez Dougnac, G. (2016). Monocultivo Sojero, Concentración Económica, Acaparamiento y Despojo de Tierras. Formas actuales de la expansión del capital en la agricultura argentina. CIEA, UBA. LEGEM Ediciones. Buenos Aires.

Mouras Reis, V. (2002) La enseñanza del instrumental en TS. GI y AS –FCH/UNICEN. Traducción de Siede, M. y Oliva, A. Tandil.

Ortí­, A. (1998). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación, (pp.85-95). Madrid: Sí­ntesis Psicologí­a.

Ossana, E. (coord.); Fernández, M; Moscatellli, M; Pérez, A; Welti, M; Guida, M; Tomino, G. (2009). Sobre viejos y nuevos saberes. Educación, Trabajo y Producción en la Provincia de Santa Fe. Rosario: Laborde Editor.

Paz, R. (2014). Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N°41:5-33. Buenos Aires

Rafaghelli, M. (2013). La dimensión pedagógica de la extensión. En: A. Camilloni [y otros], Integración, Docencia y Extensión. Otra forma de aprender. Santa Fe, UNL Editora.

Ruí­z Olabuenága e Ispizúa,J. ;Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. En M. Valles. Op. Cit. pp.120

Silvetti, F. (2006). Los proyectos de intervención rural como procesos de interacción social. En Cáceres D; Silvetti, f; Ferrer, G; Soto, G. "Y vivimos de las cabras". Transformaciones sociales y tecnologí­as de la Capricultura.(pp. 75-104). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. Nº 23: 59 – 100. Buenos Aires.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists, Cambridge (UK): Cambridge University Press. En M. S. Valles (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (pp. 356). Madrid: Sí­ntesis Sociológica.

Tapia, M. N. (2010). Aprendizaje y servicio solidario. En el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ed. Ciudad nueva.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sí­ntesis Sociológica.

Publicado

2020-07-21

Edição

Seção

Artigos