¿TRABAJO PRECARIO O PRECARIO TRABAJO ENTRE LOS ASALARIADOS DEL AGRONEGOCIO? Análisis de la estructura productiva agrí­cola en Uruguay

Autores

  • Juan Ignacio Romero Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3260

Palavras-chave:

agronegocios, assalariados do agronegocio, mercado de trabalho rural.

Resumo

La última década, la estructura productiva agropecuaria del Uruguay ha tenido un aumento en la inversión productiva internacional en cadenas de producción de valor, generando territorios rurales integrantes del mercado global de alimentos, cadenas que representan 69% de las exportaciones. Para ello tales transformaciones se enmarcan en la reestructuración del proceso capitalista, (iniciando procesos de mayor flexibilización, descentralización productiva e innovación tecnológica) y su integración a la producción agropecuaria. Este trabajo pretende analizar en el mercado de trabajo (como parte de dicho proceso productivo) las condiciones laborales de los asalariados, considerando las dimensiones de análisis de calidad de empleo en tres de las principales cadenas de agronegocios como ser las de la carne, forestación y soja que explican el 57% de las exportaciones de alimentos del Uruguay. Se plantea necesario debatir acerca de estos procesos productivos integrados al mercado global, y las condiciones de empleo generadas en las mismas. La fuente de datos serán las Encuestas Continuas de Hogares entre 2012 y 2017, dado que incorporan los territorios rurales y es el perí­odo de mayor crecimiento de la producción agroalimentaria. En definitiva, las transformaciones productivas generadas por el actual modelo socioproductivo, ¿qué tipos de empleos genera para sus trabajadores? En definitiva, se observa que los trabajadores asalariados de las cadenas de agronegocios durante el perí­odo analizado, han mejorado en la formalidad de sus empleos pero no necesariamente implica mejorar en sus condiciones sociales de trabajo ni en la calidad del empleo realizado. En el perí­odo en cuestión, aunque sigue siendo mayoritaria la integración social la misma ha disminuido y aumentó la vulnerabilidad social de dichos trabajadores y por otro lado, tales actividades se llevan adelante en territorios heterogéneos en su desarrollo socioeconómico lo que forma parte de las condiciones y calidad del empleo mencionadas. El proceso productivo de las cadenas de agronegocios no generan per se mejoras sociales, económicas y laborales en forma de cascada en las condiciones sociolaborales de sus trabajadores y en el desarrollo del territorio sino que insertas en determinados territorios pueden potenciar o profundizar el proceso de desarrollo de los mismos y de las condiciones sociolaborales, y por último, las tendencias actuales observadas en el aumento de la vulnerabilidad social de los asalariados plantean si se está ante la emergencia de precarios empleos formales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Ignacio Romero, Universidad de la República

Departamento de Ciencias Sociales, professor agregado, Doutor em Sociologí­a pela UFRGS, mestre em Sociologí­a pela USP. Pesquisador do Sistema Nacional de Investigación - ANII, nivel I.

Referências

ABOAL, D.; LANZILOTTA, B.; PEREYRA, M. y QUERALTÓ, P. (2018). Desarrollo Económico Regional y Clubes de Convergencia en Uruguay. CINVE. DT 01/2018, ISSN: 1688-6186, Montevideo.

CARDEILLAC, J.; MOREIRA, B. y JUNCAL. A. (2014) Condiciones de vida de los asalariados del sector agropecuario en Uruguay: evidencia para el perí­odo 1996 - 2011. Ponencia presentada en el IX Congreso Latinoamericano de Sociologí­a Rural. México.

CEA D´ANCONA, M.A. (1996) Metodologí­a cuantitativa estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Sí­ntesis. Madrid, España.

CERDA, C. (2016) Precariedad laboral en el sector agroexportador: una propuesta conceptual. Ponencia presentada en el XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association (LASA), New York.

DÖRRE, K. (2013a): Landnahme. Triebkräfte, Wirkungen und Grenzen kapitalistischer Wachstumdynamik, in: Maria Backhaus, Olaf Gerlach, Stefan Kalmring, Andreas Nowack (Hrsg), Die globale Einhegung – Krise, Ursprüngliche Akkumulation und Landnahmen im Kapitalismus, Westfälisches Dampfboot, Münster. S. 112-140.

KATZMAN, R. (1989) The Heterogeneity of Poverty. The Case of Montevideo. Santiago de Chile. CEPAL Review, No. 37.

ION, L. (2015). Los trabajadores asalariados del sector agropecuario en Uruguay. Presentado en las Jornadas Asalariados Rurales y Agricultura Familiar, organizadas por la Unidad para el Cambio Rural – UCAR – del Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a y Pesca de Argentina y el Programa FIDAMERCOSUR – CLAEH, 13 y 14 de octubre de 2015, Buenos Aires Argentina.

MINISTERIO DE GANADERíA, AGRICULTURA Y PESCA DEL URUGUAY – ESTADíSTICAS AGROPECUARIAS - DIEA. (2015). Regiones agropecuarias del Uruguay, mayo 2015, Montevideo.

OYHANTCABAL BENELLI, G. (2018). ¿De asalariados rurales a...? Acceso a la tierra en el norte uruguayo. Mundo Agrario, 19 (40), e076. https://doi.org/10.24215/15155994e076.

RIELLA, A. y RAMíREZ, J. (2012) "La calidad del empleo en la ganaderí­a uruguaya. Un estudio de caso". En: Revista Agrociencia, volumen 16/ 1 enero-junio 2012. pp. 186-197.

RIELLA, A; y MASCHERONI, P. (2011) Desigualdades sociales y territorios rurales en Uruguay. In: Revista Pampa. Nro. 7: 39-64, Santa Fe – Argentina.

RIELLA, A. y ROMERO, J. (2014) Continuidades y Rupturas en la Estructura Agraria en el Uruguay del Siglo XXI. In: Revista Pampa. Nro. 10: 159-171, Santa Fe – Argentina.

RUBIO, B. (2008). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Argumentos [en lí­nea] 2008, vol. 21 [citado 2013-06-10]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59511124003. ISSN 0187-5795.

URUGUAY XXI (2018). Oportunidades de inversión: agronegocios. Marzo, Montevideo.

VILLULLA. J.M. (2019) Capitalismo, cuestión agraria y trabajo asalariado: una relectura de los debates clásicos a partir de datos de la pampa húmeda argentina y en el corn belt estadounidense. Revista Estudios. Nº 41, ISSN 1852-1568, (enero – junio), pp. 35-61, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Publicado

2020-01-24

Edição

Seção

Artigos